Viernes 1 de Abril 2011
/General
Producción recórd del algodón en el Valle de Mexicali
menzaron a implementar dentro de sus procesos de producción, la siem- bra en camas a doble hilera y se ape- garon a la fechas de siembra y a los ciclos de riegos, recomendados por el Instituto Nacional de Investigacio- nes Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), a fin de alcanzar mejores rendimientos promedio al final de la cosecha.
En adición, destacó que durante el 2014, gracias a las gestiones realiza- das por el Consejo Estatal de Produc- tores de Algodón de Baja California y la Delegación Estatal de SAGARPA, fue aprobada la NOM-026-SAG/FITO- 2014 que establece el control de las plagas del algodonero y con la cual, los productores mexicalenses pudie- ron obtener ahorros de hasta el 60% en los costos de la preparación de los suelos.
E
l delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-
mentación (SAGARPA)Guillermo Aldrete, informóque durante el ciclo agrícola Primavera-Verano 2016, los productores algodoneros del Valle de Mexicali, establecieron un nuevo récord, al producir 8.494 pacas por hectárea, en promedio.
Explicó que éstos resultados se obtuvieron gracias a la utilización
de tecnologías modernas e innova- doras, como es la Labranza Mínima o Labranza Cero de Conservación y al estatus fitosanitario que guarda el Valle de Mexicali, principalmente.
Agregó que a lo largo de los últimos cuatro años, el cultivo algodonero que se desarrolla en los campos agrí- colas del Valle de Mexicali, ha venido logrando un importante desarrollo en el plano productivo y económi- co, gracias a las nuevas tecnologías
adoptadas por los agricultores y a las políticas agroalimentarias imple- mentadas por el Gobierno federal.
Aldrete Haas resaltó la importante la- bor que han realizado los producto- res de la fibra blanca, para eficientar sus métodos de producción, reducir sus costos de producción e incre- mentar la productividad.
Como estrategia, a partir del 2013, los productores mexicalenses co-
El funcionario señaló que dicha NOM permitió la eliminación del barbecho como medida de control cultural, y se sustituyó por el desarraigo total de la planta, con el consecuente beneficio económico para los agricultores, al reducir sus labores de post-cosecha.
De igual manera, comentó que en los últimos años, los agricultores han venido utilizando nuevas variedades de semillas transgénicas, que son más resistentes a plagas y tolerantes a unos herbicidas. Otra tendencia en el algodonero es el uso de la nutri-
ción vegetal.
En este mismo año, las autoridades encabezadas por SAGARPA, SE- FOA, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el Distrito de Riego Río Colorado S. de R.L. de I.P. firmaron un Acuerdo para mejorar las condi- ciones fitosanitarias y productivas de diversos cultivos, entre ellos, el algodonero.
Dicho Acuerdo contenía diversas disposiciones en materia fitosanita- ria, como son las fechas de siembra recomendadas de siembra y los vo- lúmenes disponibles de agua. Para el caso de este cultivo, se estableció que la fecha de siembra sería del 15 de febrero al 15 de abril; la fecha límite del último riego será el 10 de septiembre; la fecha límite para la cosecha el 10 de diciembre, mientras que la fecha límite para la ejecución de las labores fitosanitarias, sería el 30 de diciembre.
La lealtad de los agricultores hacia el cultivo algodonero, que un día dio origen al crecimiento y desarrollo económico de la ciudad de Mexicali y su valle; es lo que ha permitido que a más de 100 años de haber inicia- do la producción de algodón en la región, siga siendo una opción fac- tible y rentable para los productores del llamado “Oro Blanco”, concluyó. (UIEM)
Aumenta producción de plátano mexicano Ciudad de México, marzo 2 (UIEM) L
a producción de plátano He- cho en México aumentó 7 por ciento durante 2016, en com-
paración con el mismo cierre del año previo, para registrar un volumen estimado en dos millones 419 mil toneladas, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagar- pa), lo que benefició directamente a los productores.
De acuerdo con estadísticas preli- minares del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), de 2013 a 2016, la producción de plátano en el país creció en 270 mil toneladas, lo que representa un in- cremento de 12.9 por ciento en cua-
tro años.
El plátano Hecho en México se pro- duce en 16 entidades del país, Cam- peche, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxa- ca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
Lo anterior en una superficie de alrededor de 78 mil 600 hectáreas, con una producción promedio de los últimos cuatro años de dos millones 243 mil toneladas.
Los cinco principales estados pro- ductores son Chiapas, Tabasco, Veracruz, Jalisco y Colima, con una
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.com MonitorEconomico.org
producción estimada en dos millo- nes 45 mil toneladas en 2016, lo que significa el 84.5 por ciento del volu- men nacional registrado.
Durante el año pasado, con cifras preliminares, la producción de Chia- pas fue de 708 mil toneladas, 29.3 por ciento del total contabilizado en el país; Tabasco, 601.7 mil toneladas, 24.9 por ciento; Veracruz, 322.6 mil toneladas, 13.3 por ciento; Jalisco, 217.5 mil toneladas, 9 por ciento, y Colima, 195.1 mil toneladas, el 8.1 por ciento de lo obtenido en México.
En el ámbito estatal, las entidades que han registrado los mayores au- mentos en su producción entre 2015
y 2016 son Jalisco, Hidalgo, Michoa- cán, Guerrero y Puebla.
En lo que corresponde a comercio exterior, el plátano Hecho en México es exportado a 34 países, entre ellos
Estados Unidos, Guatemala, Países Bajos, Reino Unido, España, Japón, Rusia, Corea del Sur, Albania, Túnez, Singapur, Nueva Zelanda, Portugal, Hong Kong, Bélgica, Italia, Canadá, Alemania, Irlanda, Lituania y Turquía.
15
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42