This page contains a Flash digital edition of a book.
8 Calidad de leche


EL TRATAMIENTO DE LAS MASTITIS CLÍNICAS


El papEl quE dEbE dEsEmpEñar El vEtErinario En El tratamiEnto dE las mastitis Es fundamEntal,


Luis M. Jiménez Galán, Nuria Roger Márquez y Raquel Timón Morcuende Servet Talavera S.L. Imágenes cedidas por los autores


El tratamiento de la mastitis clínica es una parte del control de mastitis que ya incluía el plan de los cinco puntos del Na- tional Institute for Research in Dairying (NIRD) de Reading (Inglaterra). Gracias al avance en la implantación de progra- mas de control de mastitis, la enfermedad contagiosa se ha controlado bastante. Por el contrario, algunos gérmenes como el Staphylococcus aureus y el Streptococ- cus agalactiae siguen siendo la causa principal de mastitis clínica, sobre todo si no se ha hecho un buen trabajo en pre- vención. No obstante, son los patógenos ambientales los que siguen causando la mayoría de los casos de mastitis clínica. Los microorganismos ambientales más representativos son Escherichia coli y Klebsiella spp., que, al no adaptarse al hospedador, ocasionan mastitis clínica


tErapias altErnativas


El ordeño frecuente y el uso de oxitocina se han utiliza- do frecuentemente como terapia auxiliar de las mastitis clínicas. En realidad la investigación científica no ha revelado que esta práctica aumente la tasa de curación bacteriológica, que se reduzca el RCS postratamiento, que aumente la producción de leche o que la leche re- torne a un aspecto normal. Es cierto que algunos de los estudios realizados para llegar a estas conclusiones se hicieron con poco tamaño de muestra, exceptuando un estudio reciente realizado en Alemania por Kromker et al. (2010), en el que usaron 93 vacas. Del total de las vacas incluidas en el estudio, alrededor del 32% de am- bos grupos (tratamiento y control) presentaron la leche normal, un RCS <100.000 células/ml y curación bacte- riológica al final del periodo de observación. El uso de la homeopatía ha sido muy discutido, aunque teóricamente puede tener una base científica, no hay estudios científicos publicados que indiquen que esta terapia tiene una eficacia contrastada. Bien es verdad que hay excepciones e incluso algún estudio indica que ha habido eficacia en el tratamiento de ciertos casos de mastitis y de alteraciones de la ubre como por ejemplo el edema de ubre, no obstante, hacen falta estudios cientí- ficos que arrojen más luz sobre la homeopatía.


implantando unas buEnas prácticas dE manEjo En El control dE Esta EnfErmEdad.


con síntomas clínicos leves o moderados y ocasionan una reacción inmunitaria. Microorganismos como Streptococcus uberis tienen mejor capacidad para adap- tarse al hospedador, por lo que la mastitis dura más o incluso puede transformarse en una mastitis subclínica. En general, la mastitis ocasiona unas


pérdidas cuantiosas, y sigue siendo la enfermedad que más gastos genera en todo el mundo. En muchos estudios se han calculado las pérdidas por mastitis


clínica, y algunos autores hablan de 78 € por vaca y año (Nielsen et al., 2009), en los que el coste por el tratamiento de la mastitis supone 14-15 € por animal (Huijps et al., 2008; Halasa et al., 2009), en el que se incluye la leche descartada. La mayoría de los casos de mastitis


clínica son leves (simplemente alteración en la leche) y moderados (leche anormal e inflamación), por lo que son los propios productores los que los tratan, lo que, en muchas ocasiones, conlleva que la tasa de curación no sea la esperada. Es en los casos de mastitis clínica severa (con alte- ración del estado del animal) en los que la presencia del veterinario no se cuestiona.


Éxito dE la curación 1 Estudio Bar et al. (2007)


Hoe y Ruegg (2005) Pinzon y Ruegg (2010)


Riekerink (2007) (Canadá) Kromker y otros (Alemania) Tenhagen et al. (Alemania)


McDougall et al. (2007) (Nueva Zelanda) Lago et al. (2005)


’156 Casos 5 rebaños


217 casos en 4 rebaños 207 casos en 4 rebaños 2.850 en 106 rebaños 100 casos en 1 rebaño


1.261 casos en 10 rebaños 1.359 cuartos


421 casos en 8 rebaños


Para evaluar el éxito de la curación de un caso de mastitis clínica se utiliza el cultivo microbiológico y el recuento de células somáticas (RCS). Lo más recomendable es hacer un cultivo microbiológico 14 días después de iniciar el tratamiento. Hay que tener cuidado si usamos el RCS, ya que esta reducción se produce poco a poco y, además, depende del patógeno causante. En un estudio se informó que en el 63% de los casos causados por patógenos Gram(-) o que no tuvieron ningún crecimiento, hubo una reducción del RCS por debajo de 200.000 células/ ml entre los días 21 y 55 postratamiento. Por el contrario, en los casos causados por bacterias Gram(+) la reducción fue sólo del 44% (Pinzón, 2010). Edad de la vaca: las vacas con más


partos presentan mayor riesgo de padecer mastitis subclínica y clínica y responden peor al tratamiento. Deluyker et al., (1999) determinaron que la tasa de curación clí- nica y bacteriológica era del 39% en el


2


caso de novillas y del 26-30% para vacas multíparas. Esto ha sido corroborado por numerosos autores en todo el mundo. Diferencias entre microorganismos:


son muchos los casos en los que existe una curación espontánea, generalmente relacionada con patógenos como los esta- filococos coagulasa negativos (SCN), por el contrario hay otros como Pseudomona spp., levaduras o Prototheca spp. en los que la curación es prácticamente nula. Un estudio realizado en Nueva Zelanda (2007) concluyó que la tasa de curación variaba según los patógenos: S. uberis (89%, n=488); S. dysgalactiae (69%, n=32); S. aureus (33%, n=40) y SCN (85%, n=71) (McDougall et al.). Los es- treptococos responden relativamente bien al tratamiento, tienen una baja tasa de curación espontánea y la probabilidad de repetición es más alta cuando no se admi- nistran antibióticos (Morin et al., 1998). Debido a que existen diferencias de-


pendiendo del tipo de patógeno que se trate, el cultivo de todos los casos de mas- titis clínica es fundamental, el ganadero puede enviar las muestras al laboratorio o usar otras herramientas a su alcance como es el cultivo en las granjas (Lago, et al., 2005, Roger et al., 2011).


El uso dE antiinflamatorios


no EstEroidEos ha dEmostrado su Eficacia En aquEllas mastitis clínicas dE tipo 3 y 4.


3 distribución dE los patógEnos causantEs dE mastitis clínica En Estudios rEciEntEs


S. agalactiae 1 oS. aureus


5% 0% 2%


11% 5%


12% 19% 6%


SCN 3%


14% 3% 6% 3%


24% 6%


10%


Estreptococos ambientales Coliformes Otros


21% 24% 18% 16% 33% 14% 44% 16%


40% 25% 26% 14% 18% 12% -


25%


10% 8% 9% 7% 5%


15% 4%


10% No


crecimiento 21% 29% 42% 46% 36% 23% 26% 32%


4


clínica causada por S. aureus β-lactamasa negativo fue mayor cuando la terapia fue de larga duración (50%) en comparación con la administración de tres tratamientos de más de 36 horas (38%). En otro es- tudio realizado por Oliver et al. en 2003, determinaron que la tasa de curación bac- teriológica de infecciones inducidas expe- rimentalmente por S. uberis aumentó del 58% (2 días de tratamiento) al 69% (5 días) y al 80% (8 días). Por lo tanto, en el tratamiento de las mastitis causadas por microorganismos “invasores”, la terapia debe durar de 5 a 8 días. Tratamiento aplicado: son muchos los


casos de mastitis tratados con antibióti- cos que actualmente no se están detec- tando en leche, lo que reduce mucho la curación, aumenta el porcentaje de vacas crónicas y aumenta la tasa de recurrencia de mastitis clínica. Últimamente se han restringido considerablemente los pro- ductos para el tratamiento de la mastitis, por lo que no son muchas las opciones que existen; hay que basarse, por tanto, en investigaciones y en la experiencia para hacer frente a los tratamientos.


staphylococcus aurEus Duración del tratamiento: son muchos


los productores que acortan los trata- mientos por evitar descartar leche, pero en realidad lo que están produciendo es un aumento de la probabilidad de que se cronifique la enfermedad y como conse- cuencia el caso se repita. Tratamientos prolongados han demostrado ser eficaces para el caso de microorganismos que in- vadan el tejido secretor pasando al interior de la célula alveolar mamaria (S. aureus y S. uberis). En un estudio realizado por Sol et al., (2000) llegaron a la conclusión de que la tasa de curación de la mastitis


Ya que las infecciones tienden a hacerse crónicas, la tasa de curación no es alta, generalmente menor al 35%. En la ma- yoría de los casos, y en los casos en los que los síntomas clínicos desaparecen, la infección pasa a ser subclínica. Cuanto más tiempo lleva instaurada una infec- ción, menor tasa de curación presenta. En un estudio realizado por Owens et al. (1997) se demostró que la tasa de curación bacteriológica de infecciones crónicas de más de cuatro semanas de duración causada por S. aureus (infeccio- nes inducidas) era del 35%, en el caso de ser infecciones recién adquiridas (menos de dos semanas de duración) la tasa de curación aumentaba al 70%. En el éxito de la curación influye el


tipo de S. aureus, que sea o no resis- tente a la penicilina por la presencia de β-lactamasa, ya que los β-lactamasa nega- tivos suelen curar mejor (Barkema et al., 2006). La duración del tratamiento tam- bién influye, Pyorala et al., (1998) y Sol et al. (2000) concluyeron que la duración mínima debería ser de cinco días con el fin de aumentar la tasa de curación y que ésta aumentaba si se trataba de novillas de primer parto, con infecciones recien- tes en un solo cuarterón. Los tratamien- tos que se suelen usar son β-lactámicos y macrólidos por vía intramamaria y paren- teral. En el caso de S. aureus productores de β-lactamasa la tilosina ha demostrado ser eficaz. En muchos casos suele ser más rentable separar la leche del cuarto afec- tado, secar permanentemente el cuarto o sacrificar a la vaca por el riesgo que entra- ña tener una vaca positiva a este germen.


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44