44
acuariofilia
La flora invasora de acuarios y estanques
Las especies invasoras perjudiciales no se limitan a los animales. En el reino vegetal también se esconden amenazas que pueden ser igualmente nocivas.
JOAQUÍN GUERRERO CAMPO BIÓLOGO DEL DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE DEL GOBIERNO DE ARAGÓN
Siguiendo la línea de artículos anterio-
res sobre la problemática de las especies exóticas invasoras que se comercializan a través de tiendas de animales de com- pañía, en esta ocasión vamos a centrar- nos en la flora acuática que se utiliza en acuarios y estanques. Cuando hablamos de especies invaso-
ras perjudiciales, casi siempre nos vie- nen a la mente algunos animales: del mapache, el coatí o el visón america- no, al mejillón cebra o a los cangrejos y los galápagos americanos. Raramente pensamos en plantas, pero algunas, en- tre las que se cuentan bastantes plantas acuáticas, constituyen verdaderos pro- blemas para la biodiversidad, el medio ambiente en general e incluso también para la economía y los usos recreativos.
La pesadilla del jacinto de agua Un ejemplo tristemente dramático es
el del jacinto o lirio de agua o camalote (Eichhornia crassipes), que ya ha invadi- do más de 60 países del mundo a partir de su uso en estanques. Esta planta flo- tante recubre la superficie del agua con rapidez, incluso duplicando su pobla- ción cada cinco días. De este modo re- duce la circulación del agua, dificulta e incluso impide la navegación en canales y ríos, taponando y bloqueando turbinas y canales. Desplaza a la vegetación au- tóctona, afecta gravemente a la fauna y reduce drásticamente la luz que llega a la masa de agua, lo que produce descom- posición y disminución del oxígeno di- suelto, con graves impactos sobre los or- ganismos acuáticos, incluidos los peces.
1 2
3
4
5
Las más problemáticas
1. Egeria densa. Elodea, maleza acuática brasileña Esta planta herbácea vive sumergida excepto sus flores. Procede de América del Sur y se utiliza en acuarios por producir gran cantidad de oxígeno. Ha invadido muchas regiones templadas y subtropicales. En España es invasora en varias re- giones, especialmente en Galicia. Los fragmentos de tallo se transportan por las corrientes de forma rápida, ocupando grandes áreas y compitiendo con otras especies.
2. Elodea canadensis y Elodea nuttallii. Broza del Canadá, peste de agua. Las Elodea son muy semejantes a Egeria densa en su aspecto y su problemática, pero proceden de América del Norte.
3. Eichhornia crassipes. Jacinto o lirio de agua
4. Alternanthera philoxeroides. Lagunilla, hierba del lagarto Planta flotante de Sudamérica, extendida por su uso en acuarofilia a muchas re- giones del mundo, aunque por suerte todavía no se ha extendido por España. Forma densas colonias en canales y charcas.
El jacinto o lirio de agua (Eichhornia crassipes) está considerado como la planta más perjudicial del mundo. La Confederación Hidrográfica del Guadiana, en la imagen, dedica seis millones de euros al año para controlarla.
141
5. Azolla filiculoides y Azolla caroliniana. Azolla, helecho de agua Helecho acuático flotante procedente de América tropical. Extendido por todos los continentes y varias regiones de España. Tapiza grandes superficies de agua como ha ocurrido en el Parque Nacional de Doñana.
Confederación del Guadiana
Ernst Schutter, Wikipedia Commons
Joaquín Guerrero
Robert H. Mohlenbrock USDA Bugwood org
W. Hagens
K. Peters, Wikipedia Commons
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56