36
en portada
Bocados saludables
Los pequeños mamíferos resultan atractivos por su sencillo mantenimiento, pero no hay que descuidar algunos aspectos de su alimentación que merecen la atención de los propietarios.
MIGUEL ÁNGEL ORDOVÁS
ESPECIES@
GRUPOASIS.COM Imágenes Especies
El atractivo de los pequeños mamíferos
como animales de compañía se compren- de, entre otras causas, por su relativamen- te sencillo mantenimiento. De hecho, la demanda de este tipo de mascotas –así como la de aves– se ha incrementado por un curioso factor: los propietarios, sobre todo jóvenes, permanecen cada vez más tiempo en pisos pequeños o apartamen- tos, que son más proclives para la cría de pequeños animales. Aun así, esa aparente facilidad de
mantenimiento puede convertirse en un factor de riesgo, y en el caso de la
De nueva generación
Según Euromonitor Internatio- nal, la producción de comida para mascotas no destinada a perros o gatos se incrementó in- ternacionalmente en un 21,5% en el periodo 2004-2009, y se prevé un aumento de más del 5% hasta 2014. Este incremento de la producción ha ocasiona- do a su vez la introducción de nuevos tipos de alimento para pequeños mamíferos, como preparados de nueva gene- ración basados en productos extrusionados como zanaho- rias, remolacha (en pequeñas cantidades, por la dosis de azú- car que contiene), maíz, trigo o arroz, que se pueden encontrar en las tiendas especializadas yamezclados o por separado, para que sean los propietarios quienes hagan sus mezclas específicas. También hay em- presas que han creado suple- mentos líquidos nutricionales, compuestos de ácidos grasos esenciales, como el ácido lino- leico no saturado, que ayudan a mantener el sistema inmunita- rio de los animales.
alimentación lo que es bueno para una especie puede no serlo para otra. Estar adecuadamente informado sobre qué es recomendable para cada tipo de animal es importante para su correcto manteni- miento.
Los más populares Los hámsteres son quizá los pequeños
mamíferos más populares, a pesar de ser animales nocturnos, cuyos horarios pueden no adecuarse al de sus propie- tarios. Mantenerles con una dieta equili- brada supone una aportación de proteí- nas, hidratos de carbono, grasas y otros nutrientes como vitaminas y minerales. En las tiendas de mascotas pueden ad- quirirse mezclas de alimentos secos es- pecíficamente diseñadas para que estos animales gocen de una dieta correcta. Estos preparados están compuestos en la mayoría de los casos por cereales como avena machacada y cebada, caca- huetes, semillas de girasol, maíz, junto a frutos secos y verduras. Este tipo de alimentos no suele tener una fecha de caducidad muy alta y suele estar empa- quetado de forma hermética, con lo cual puede almacenarse, siempre y cuando se haga en un lugar libre de humedad. El uso de estos piensos suele ser su-
ficiente para que los animales tengan una dieta suficientemente equilibrada, aunque puede resultar monótona. Así, los propietarios pueden darles de co- mer alimentos en su forma natural, ya sean frutas, verduras, e incluso peque- ños trozos de carne y dosis de lácteos que les aporten proteínas. Aun así, hay que tener en cuenta que los hámsteres
Controlar la cantidad
Habitualmente en el propio envase de los piensos especiales para los pe- queños mamíferos hay indicaciones sobre su dosificación. No obstan- te, un buen consejo para los nuevos propietarios es controlar los restos de comida que dejen sus animales. De esta forma se puede establecer cuál es la cantidad más correcta, así como ver qué preferencias tienen las mascotas. Por ejemplo, hay roedores que no se comen los granos de maíz; vigilar qué es lo que no comen las mascotas puede servir para ofrecerles el menú más apetecible para ellos.
son animales delicados en cuestiones alimenticias, con lo que ha de tenerse mucho cuidado en cómo se les alimenta. Un alimento que no sea el más adecua- do, e incluso una modificación brusca en la dieta, puede producirles diarrea, con lo que los posibles cambios deben hacerse gradualmente, poco a poco. Algo similar puede suceder si se le da al hámster demasiada fruta o verdura, que son alimentos adecuados para el apor- te de vitaminas y agua, pero que puede traer consecuencias digestivas indesea- das. Del mismo modo, algunos vegeta- les están totalmente desaconsejados en la dieta de estos animales, como la pa- tata cruda, la cebolla o la lechuga, que puede producir trastornos intestinales.
En las tiendas de mascotas hay disponibles mezclas de alimentos secos específicamente diseñadas para estos animales.
La importancia del heno Otras especies de pequeños mamífe-
ros, no tan extendidas entre los propie- tarios de mascotas, tienen sus propias peculiaridades en cuestiones de alimen- tación. En el caso de las chinchillas, existen piensos específicos para ellas, aunque a este alimento siempre habrá que acompañarlo de una considerable cantidad de heno, un elemento muy im- portante para su alimentación. Es impor- tante también racionarles la fruta, por los azúcares que contiene. En todo caso, no debe olvidarse que son animales estric- tamente herbívoros. Existen igualmente piensos específicamente preparados para cobayas, que también son animales de dieta únicamente herbívora. En su caso, el heno también forma una parte esencial de su dieta, ya que les sirve como regu- lador del tracto digestivo, sin olvidar que también contribuye a limarles los dientes. Totalmente distinta es la dieta del hurón,
animal carnívoro que gana adeptos día a día, aunque no goza de la misma popula- ridad que otros pequeños mamíferos. Esta creciente aceptación hace que en los co- mercios ya haya hueco para alimentos pre- parados para ellos. Hasta no hace mucho, sus propietarios solían alimentar a los hu- rones con comida para gatos, debido a la carencia de productos para estos animales. Este proceder es erróneo, puesto que las necesidades nutricionales de un hurón son muy diferentes a las de un gato.
pequeños mamíferos y cachorros
141
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56