40
reptiles
está totalmente desarrollada. Drosophila melanogaster (Meigen, 1830) es la especie más popular, pero se distribuyen comer- cialmente otras como Drosophila funebris (Fabricius, 1787) o Drosophila hydei (Stur- tevant, 1921). Se conocen variedades con alas vestigiales muy prácticas de manejar. Una alternativa puede ser la mosca
Grupo de langostas.
no hacen tanto ruido, apenas producen olor y son fáciles de manejar y criar en cajas de plástico con pienso triturado de conejo enriquecido con germen de trigo, levadura de cerveza y raspaduras de fruta o verdu- ra. Pero también se crían y comercializan Shelfordella tartara (Saussure, 1874), la cu- caracha corredora o runner, Blaberus cra- niifer (Burmeister, 1838), la cucaracha de la calabaza, Supella longipalpa (Fabricius, 1798), la cucaracha banda café y Panchlo- ra nivea (Hebard, 1926), la cucaracha verde voladora.
Coleópteros Es posible adquirir en comercios espe-
cializados tres especies de tenebriónidos: Alphitobius diaperinus (Panzer, 1797), Zo- phobas morio (Fabricius, 1776) y Tenebrio mollitor (Linnaeus, 1758). Los escarabajos adultos son muy coriáceos y sólo son acep- tados por ciertos reptiles, pero sus larvas constituyen uno de los alimentos vivos más comercializados en terrariofilia. Se deno- minan respectivamente gusanos búfalo, zophobas y gusanos de la harina, y tienen tamaño diferente, por lo que permiten satis- facer las necesidades de buena parte de los artrópodos, anfibios y reptiles carnívoros u omnívoros. Siempre debe tenerse en cuen- ta que poseen una cubierta quitinosa y un alto contenido en grasa. Se crían industrial- mente sobre lechos de harina, legumbres, semillas, etc. De modo más casero, su cría también es viable en cajas de plástico venti- ladas y con un lecho alimenticio y de pues- ta de varios centímetros de salvado de trigo o similar, al que se pueden añadir rodajas de fruta para controlar la humedad. Una
Grillo adulto.
alternativa fácil de mantener incluso por particulares es Leptinotarsa decemlineata (Say, 1824), el escarabajo de la patata. No se comercializa, pero es posible completar su ciclo vital con una planta de patata como ponedero y alimentándolo con hojas.
Los grillos son los insectos más comercializados para alimentar a los animales de terrario.
Ortópteros Los grillos son los insectos más comer-
cializados como alimento vivo para anima- les de terrario. Acheta domestica (Linnaeus, 1758), denominado grillo gris, rubio o blan- co, es muy frecuente en el comercio y su cría industrial está consolidada. También es criado en casa por muchos aficionados en contenedores de plástico de paredes altas, bien ventilados y una capa de sustrato de madera o maíz. Se alimenta con la misma mezcla citada para cucarachas depositada en comederos. También es imprescindible colocar bebederos con mecha húmeda de algodón o similar. Otras especies comer- cializadas de cría similar, aunque con cier- tas variaciones en la duración del ciclo y los requerimientos térmicos, son Gryllus
bimaculatus (De Geer, 1773), el grillo de dos manchas, Gryllus assimilis (Fabricius, 1775), el grillo bicolor, Gryllus campestres (Linnaeus, 1758), el grillo negro o común, y Gryllodes sigillatus (Walker F., 1869), el grillo decorado. No se debe menospreciar el estridente ruido que producen. Las langostas son una opción para repti-
les insectívoros de tamaño medio-grande. Las dos especies más frecuentes en el co- mercio son Locusta migratoria (Linnaeus, 1758), la langosta africana y Schistocerca gregaria (Forskål, 1775), la langosta del desierto. Se crían de modo industrial o ca- sero con facilidad. Necesitan contenedores grandes (mínimo 50x50x50 cm), con rejilla de fondo para facilitar la limpieza de excre- mentos, bien ventilados y calefactados con bombilla o lámpara térmica. Se alimentan con brotes germinados de trigo, pero per- sonalmente he probado satisfactoriamente con maíz. Es necesario colocar bebederos como los descritos para grillos y recipientes de puesta con una mezcla húmeda a partes iguales de arena, turba y tierra. Más ocasio- nalmente se puede encontrar Chorthippus parallelus (Zetterstedt, 1821) el saltamontes común, otro ortóptero que se puede criar.
Dípteros Sin duda son las moscas del vinagre
(Drosophyla spp.) los dípteros más em- pleados como alimento en terrariofilia, tanto para anfibios como para reptiles de pequeño porte. Se crían fácilmente en sustratos azucarados con agar, que son a la vez alimento y sustrato de puesta. Se vienen manteniendo en laboratorio desde el siglo pasado y su cría industrial y casera
mediterránea de la fruta, Ceratitis capita- ta (Wiedemann, 1824). El adulto es bas- tante mayor y puede satisfacer el apetito de depredadores algo más grandes. Ade- más, las larvas de unos pocos milímetros de longitud que están constantemente saltando estimulan el instinto de depre- dación en anfibios, reptiles, arácnidos y otros insectos. No se comercializa, pero su cría está puesta a punto, tanto indus- trialmente en centros de lucha biológica y laboratorios, como a nivel particular con frutas enteras como sustrato alimen- ticio y de puesta. Los adultos y las pupas de mosca do-
méstica (Musca domestica, Linnaeus, 1758) y otras diversas especies de mos- cardas o moscas de la carne (Géneros Calliphora, Protoformis, Lucilia, Phaeni- ca, etc.) son un buen alimento para an- fibios y reptiles. Algunas se crían indus- trialmente sobre despojos y sus larvas se comercializan para pesca o como ali- mento; sin embargo, para esto se ofertan desecadas, porque siempre existe el ries- go de que se traguen enteras y dañen el tracto digestivo del depredador.
Bibliografía Bruins E. 2005. Encyclopaedia of Terra-
rium. Rebo Productions. Hermmann, H.-J. 1994. El terrario para el
principiante. Tetra Verlag. Lahoz, R. y A. Garvía. 1985. La cría de
Drosophila como alimento vivo. Aquamar 16: 29-31. Siebers, P. 2000. Las drosophilas: moscas
del vinagre o de la fruta.
www.mundoacua-
riofilo.org
Mosca mediterránea de la fruta.
Cucarachas en el comercio. 141
Escarabajos de la patata.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56