42
otros animales Grandes expertos en tortugas
La Sociedad Herpetológica Valenciana reunió a medio centenar de especialistas nacionales e internacionales en sus Jornadas Quelonios 2010.
MIGUEL ÁNGEL ORDOVÁS
ESPECIES@
GRUPOASIS.COM
Imágenes Especies Alrededor de medio centenar de afi-
cionados y especialistas en tortugas se dieron cita los últimos días de octubre en el Centro Cultural de Picanya, muy cer- ca de la ciudad de Valencia, para asistir a las Jornadas Quelonios 2010, organizadas por la Sociedad Herpetológica Valenciana (SOHEVA), y patrocinadas por la revista Especies. Estas jornadas se celebran des- de 2008, y los organizadores resaltaron el nivel del panel de conferenciantes de este año, entre los que se encontraban Andy Highfield, uno de los grandes expertos mundiales en tortugas, o Harald Artner, presidente de la asociación Chelonia 2002. Las jornadas contaron también con la con- tribución de expertos en tortugas proce- dentes de Andalucía, Galicia, Cataluña o Murcia, además de los miembros de la So- ciedad Herpetológica Valenciana, una de las más activas de toda España.
Tres sesiones Las jornadas se estructuraron en tres se-
siones, dedicadas a las tortugas continenta- les (terrestres y acuáticas) y las marinas. El encargado de abrirlas fue el presidente de la SOHEVA, José María López, que habló sobre las tortugas de caja americanas, dete- niéndose en algunas de sus peculiaridades, como su adaptación a una gran diversidad de medios, desde bosques de hoja caduca hasta zonas desérticas, o su oportunismo alimenticio, ya que comen de todo.
Recuperación y labor social
Dos de los ponentes de las Jornadas Quelonios 2010 expusieron sendos in- teresantes proyectos de recuperación de tortugas: Juan Luis Castanedo, de la Fundación Global Nature, habló de cómo esta organización está re- cuperando la Tortuga Mora en la zona de Murcia, mientras que el italiano Agostino Montalti, del Tarta Club Italia, explicó sus acciones en Madagas- car, centradas en la recuperación de la Geochelone Yniphora. Montalti resaltó cómo la cría de esta especie había servido incluso como motor económico para pueblos cercanos a donde se está llevando a cabo esta iniciativa de reintroducción de la especie.
Andy Highfield durante su charla sobre los problemas de piramidismo.
Andy Highfield y el piramidismo Pero sin duda fue la presencia de Andy
Highfield la que más expectación desper- tó entre los asistentes, debido al prestigio del especialista inglés. El conferenciante no defraudó –pese a que al dar su charla en inglés sin traducción no todos los asis- tentes pudieron seguirla en su totalidad–, y centró su discurso en los problemas de piramidismo que aquejan a las tortugas en cautividad. Highfield basó su conferen- cia en una amplia documentación, pero también la derivó hacia consejos prácticos para evitar esta enfermedad. Highfield re- cordó la importancia de una buena dieta, tanto en términos de cantidad como de
Concienciación en los comercios
En el apartado dedicado a tortugas acuáticas, el experto en biodiver- sidad de la Generalitat Valenciana Vicente Sancho hizo una exposición sobre las especies de galápagos más numerosas en el litoral valencia- no. Sancho advirtió del preocupante estado de las especies Emys, o ga- lápagos europeos, que ven su medio amenazado ante la proliferación de Trachemys, galápagos americanos que fueron exportados masivamente a Europa durante los años 70. En estos momentos la Generalitat Valenciana prohíbe la venta de Trachemys en la comunidad, y desde el Ejecutivo au- tonómico se han puesto en marcha varias campañas de concienciación sobre estas especies, algunas de ellas específicamente dirigidas a los co- mercios de animales de compañía.
Agostino Montalti comentó su proyecto de recuperación de tortugas en Madagascar.
calidad; la utilidad del control de la densi- dad de los huesos de las tortugas criadas en cautividad, utilizando incluso rayos X y comparándola con la de ejemplares libres; la necesidad de establecer un porcentaje de humedad en su hábitat de entre un 25 y un 65% (por debajo de esos niveles se produce un aumento de queratina para preservar la humedad, y por encima cam- bian las características mecánicas de este material); y el importante papel que juega el calcio para la prevención de estas defor- maciones del caparazón de las tortugas.
Criador experimentado De entre las conferencias dedicadas a
las tortugas acuáticas destacó la que dio Harald Artner, centrada en la descripción y discusión acerca del género Cuora, ori- ginaria de países asiáticos como China, Vietnam o Laos. Artner tiene una amplia experiencia como criador de tortugas de este tipo y, además de aportar informa- ción sobre el árbol genético de las distin- tas especies del género, comentó también algunas curiosidades de estas tortugas, como que algunas subespecies son muy apreciadas en China, porque se las consi- dera portadoras de buena fortuna. No tanta fortuna tiene otra especie de
Vicente Sancho, de la Generalitat Valenciana, expuso los peligros de la Trachemys.
tortugas acuáticas, las Emys, en Galicia. De ello habló el naturalista y vocal de la Asociación Herpetológica Española César Ayres, quien dibujó un panorama no exce- sivamente alentador para este galápago en las costas gallegas, amenazado por motivos ambientales, pero también por la acción del hombre sobre la naturaleza de la zona.
141
Algunos de los asistentes trajeron consi- go ejemplares de sus propias tortugas.
La situación actual de las tortugas
marinas, que protagonizaron la última sesión de estas jornadas, tampoco es excesivamente optimista, como recordó Manuel Merchán, de la Asociación Que- lonia. Jesús Tomás, de la Universidad de Valencia, y Sebastián Bitón, oceanógrafo de Chelonia, cerraron las jornadas con sendas charlas sobre la conservación de estas especies marinas, y sobre los dis- positivos exclusores de tortugas marinas. Los organizadores de las jornadas ma-
nifestaron su satisfacción por la participa- ción y la calidad de las conferencias pre- sentadas, y aseguraron que se pondrían en marcha inmediatamente para organi- zar la cita del próximo año. Por lo pronto, el fin de semana del 26 de marzo de 2011 la SOHEVA ejercerá como anfitriona para una de las convenciones europeas de la Asociación Chelonia 2002.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56