se pasa la imagen a modo Escala de grises. Con este método se obtiene también una variedad de tonos, aun- que sin tener control sobre la conver- sión. Ésta es realizada automática- mente por el programa. Estos dos últimos procesos tie- nen unos resultados parecidos de- bido a que la conversión se basa en la información de luz captada por la cámara, no en el color. Veamos ahora los dos últimos métodos: “blanco y negro” y “mez- clador de canales”. En la figura po- demos ver la conversión automática que realiza Photoshop con la opción
E
l blanco y negro fun- ciona bien en
todos los tipos de fotografía, aunque gran parte de las con- versiones son acaparadas por retrato, desnudo y fotografía documental. Pero para que una conversión tenga la fuerza adecuada e imprima la sensa- ción que debemos buscar hay que tener en cuenta la forma en que se realiza esa conver- sión.
mo”. Aquí se juega con los tres colo- res primarios si se trabaja en RGB o con cuatro si se hace en CMYK, des- plazando los reguladores. Otra ventaja de estos dos últimos métodos, aparte del control que se tiene sobre la conversión, reside en que se pueden usar aplicando una capa de ajuste sobre la imagen, por lo que en cualquier momento se pue- den modificar los parámetros e inclu- so eliminarlos sin afectar a la imagen original.
Existen todavía otros métodos
“blanco y negro” y en la última fila la personalización que realizamos nosotros. Para ello debemos ir al menú Imagen>ajsutes>blanco y ne- gro. Aquí se nos abre un cuadro de diálogo donde podemos aclarar u oscurecer diferentes tonos de color, creando así una imagen en blanco y negro a nuestro gusto, consiguiendo una conversión con gran diversidad de grises.
La última “mezclador de
opción es el canales”.
Imagen>Ajustes>Mezclador de ca- nales, marcando la casilla “Monocro-
34
para realizar la conversión, pero son variaciones más o menos elaboradas de los vistos arriba. A partir de la conversión realizada
se puede trabajar sobre ella con otras herramientas de Photoshop para realzar todavía más algunas partes de la fotografía: degradados, subex- poner, sobreexponer… Se muestra como ilustración una
imagen convertida con diferentes métodos para poder observar las di- ferencias entre ellos.
2Arturo de las Liras
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38