This page contains a Flash digital edition of a book.
Opciones de formación superior


2011 -12 DICES 20 La nueva Selectividad


Una de las principales novedades que plantea la nueva Selectividad es que los estu- diantes puedan subir nota examinándose de asignaturas relacionadas con la carrera escogida. Estos son sus puntos clave:


Vías de acceso Los que hayan cursado Bachillerato pueden pre- sentarse por tres vías: Humanidades y Ciencias Sociales; Ciencias y Tecnología y Artes.


Convocatorias Se celebra una convoca- toria en junio y otra en septiembre. Los estudian- tes pueden presentarse en sucesivas convocato- rias para mejorar sus cali- ficaciones. Sólo se tendrá en cuenta la nota si es superior a la obtenida anteriormente.


Estructura de la prueba


La nueva Selectividad se divide en dos partes, denominadas fase general y fase específica. Fase general: Consta de cuatro ejercicios (más uno optativo en comunidades con dos lenguas oficiales): el primero de ellos es un comentario de texto, el segundo examina sobre


las materias comunes de 2º de Bachillerato, el terce- ro comprende un examen escrito y oral de una len- gua extranjera y el cuarto ejercicio versa sobre las materias propias de cada modalidad de Bachillerato. Fase específica:


Comprende un ejercicio voluntario sobre las mate- rias relacionadas con los estudios que se pretenden cursar, y permite mejorar la calificación obtenida en la fase general. Los alumnos pueden hacer esta prueba tantas veces como quieran y los resultados que obten- gan valen durante dos años. Cada universidad determina a qué asignatu- ras pueden conceder un especial valor para un determinado título (coefi- cientes de ponderación).


Examen oral de idioma


A partir de este curso está previsto que se incorpore una prueba oral de lengua extranjera en inglés,


francés, alemán, italiano o portugués.


Calificaciones Cada examen se va a puntuar del 0 al 10, como hasta ahora, pero para poder acceder a la uni- versidad el alum- no necesita sacar al menos un 5 de media en la primera fase de la prueba.


Excepcionalmente, se mantiene el actual aprobado con un cuatro, pero sólo si el alumno tiene una calificación de 6 o más en Bachillerato. La nota de Bachillerato con- tará un 60% y la califica- ción obtenida en la fase general de Selectividad un 40%.


Reclamaciones En los tres días hábiles siguientes a la publica- ción de las notas, los alumnos podrán solicitar una segunda corrección de sus ejercicios.


En el caso de que quieran mejorar su nota de admisión también pueden presentarse a una prueba específica. Tal como se describe en la Orden 3242/2010 de 9 de diciembre, esta prueba será la misma que la diseñada para el resto de los estudiantes procedentes de bachillerato y constará de las materias adscritas a la rama de conocimiento en que se hallan incluidas los estudios universitarios que deseen realizarse.


Tipos de CENTROS


El sistema universitario español cuenta con 75 universidades, de las cuales 49 son universidades públicas presenciales y 26 son universidades privadas o de la iglesia. En ellas se imparten las carreras universitarias, únicos títulos oficiales de grado superior.


Universidad Pública: Concede títulos universitarios oficiales y homologados. Está financiada por el Estado y sigue las directrices que estipula el Consejo de


Coordinación Universitaria en materia de titulaciones y planes de estudio.


La condición básica para acceder a ella es que los alumnos tengan aprobada la Selectividad. Se entra por orden de nota. Los primeros que entran son los estudiantes que tienen aprobada la Selectividad en junio en la opción preferente a la carrera elegida. A éstos le siguen los que tienen aprobada la Selectividad en junio en opciones no preferentes a la carrera elegida y, por último, los estudiantes que tienen aprobada la Selectividad en septiembre.


En el caso de los alumnos de Formación Profesional que tienen acceso directo, su nota de admisión será la media que hayan alcanzado en su ciclo formativo más las dos mejores calificaciones multiplicadas por unos coeficientes de ponderación (0,1 ó o,2) que establece cada Universidad.


Universidades Privadas: Conceden títulos con la misma validez que la Universidad Pública. No están financiadas por el Estado, sino por los estudiantes matriculados en ella. Se rigen por sus propias normas de organización y funcionamiento, pero sus planes de estudio siguen las directrices establecidas por el Consejo de Coordinación Universitaria.


Universidad de la Iglesia: Concede títulos con la misma validez que la Universidad Pública, es decir, universitarios, oficiales y homologados. No está financiada por el Estado, sino por los estudiantes matriculados en ella y por la Iglesia. Se rige por sus propias normas de organización y funcionamiento. Además de las titulaciones oficiales, imparten títulos eclesiásticos.


www.infoempleo.com 45 201 201 011 DICES


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174  |  Page 175  |  Page 176  |  Page 177  |  Page 178  |  Page 179  |  Page 180  |  Page 181  |  Page 182  |  Page 183  |  Page 184  |  Page 185  |  Page 186  |  Page 187  |  Page 188  |  Page 189  |  Page 190  |  Page 191  |  Page 192  |  Page 193  |  Page 194  |  Page 195  |  Page 196  |  Page 197  |  Page 198  |  Page 199  |  Page 200  |  Page 201  |  Page 202  |  Page 203  |  Page 204