Viernes 10 de febrero de 2017 es 1 de Abril 2011
/Academia
Dan acreditación a Psicología Valle de las Palmas UABC
Tijuana, Baja California, febrero 9
mil alumnos a cerca de 67 mil, se conservó la calidad de los progra- mas educativos.
“Estoy convencido que a través de estos procesos de evaluación, donde se identifican fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad, se puede promover la mejora continua y que nos permita ofrecer una mejor edu- cación”, dijo.
E
l programa educativo de Licen- ciado en Psicología que se im- parte en la Escuela de Ciencias
de la Salud (Ecisalud) Unidad Valle de las Palmas de la Universidad Autóno- ma de Baja California, Campus Tijua- na, fue acreditado por un periodo de cinco años por el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología A.C. (Cneip).
Juan Manuel Ocegueda Hernández,
rector de la UABC, reconoció que este logro es el resultado de un esfuerzo colectivo entre alumnos, docentes, personal administrativo y directivos.
“Esto los pone en el camino que he- mos elegido seguir en esta Universi- dad en los próximos años, aspiramos levantar próximamente la bandera blanca que simbolice que el 100 por ciento de nuestros programas
educativos de licenciatura y de pos- grado son reconocidos por su buena calidad”.
Indicó que para la Universidad, como institución pública que es financiada por la sociedad, ofrecer educación de calidad es una obligación y parte de la responsabilidad social univer- sitaria, por lo tanto, hace poco más de 12 años cuando incrementó su matrícula de aproximadamente 25
Por su parte, el Director de Ecisalud, Eduardo Serena Gómez, mencionó que la acreditación es en parte una evaluación del desempeño, desa- rrollo y calidad de los estudiantes y maestros, por lo que los exhortó a seguir en el camino de la superación. “Esta acreditación no es la culmi- nación de un trabajo, más bien hay que verlo como el inicio de todo lo que viene adelante. No es tan difícil llegar, sino mantenerse y ese es un compromiso y un reto que asumi- mos para conservar la calidad edu- cativa de nuestros estudiantes”.
Para hacer entrega de la constancia de acreditación, asistió la doctora Martha Leticia Aldrete González,
Secretaria Técnica del Comité de Acreditación del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (Cneip), quien manifestó que abrir las puertas de la Institución para que los pares externos consta- ten las evidencias de manera profe- sional e imparcial es todo un reto, pero también es la mejor forma de mostrar ante la sociedad que la ca- lidad en la formación de los futuros profesionistas.
“Una de las principales caracterís- ticas de la acreditación es la confir- mación de la pertinencia social de un programa educativo, lo que sig- nifica que cuentan con los recursos necesarios para formar egresados competentes para colocarse laboral- mente y modificar su entorno en un lugar más digno en donde vivir”, ex- puso la doctora Aldrete González y agregó que la UABC forma parte del poco más del 10 por ciento de uni- versidades que ha sometido a eva- luación a sus programas educativos de Psicología, de entre aproximada- mente 800 que son reconocidas por la Secretaría de Educación Pública. (Gaceta UABC).
Consejo Consultivo de Ciencias Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
María Valdés Ramírez* y Lena Ruiz Azuara**
difusion@ccc.gob.mx
E
l 15 de diciembre de 2015 la Asamblea General de la ONU proclama el 11 de febrero como
el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia; el propósito es lograr que puedan tener acceso y participación plena y equitativa en la ciencia.
La ONU reconoce que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribu- yen de forma decisiva al desarrollo económico del mundo así como al progreso de los objetivos y las metas establecidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
La actual identidad de género es producto de una construcción social; esta identidad se construye a partir de procesos sociales en los que se transmiten estereotipos, valores y modos de actuar. Estos procesos de socialización han sido desiguales para mujeres y hombres ya que se inculcan patrones diferentes. Sin em- bargo, a pesar de que a lo largo de la historia las mujeres hemos sido ob- jeto de enormes desigualdades so- ciales, muchas mujeres han podido desempeñar un papel fundamental en la aportación al conocimiento.
La generación de políticas públicas con perspectiva de género se inició en México a principios de los 80, con
la organización de los primeros gru- pos de mujeres en la ciencia como la Asociación Mexicana de Mujeres Científicas. Estas mujeres impulsa- ron el surgimiento de diversos gru- pos en diferentes instituciones de educación superior del país, a través, entre otras acciones, de congresos de los foros organizados por el Co- legio de Académicas Universitarias (CAU), el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) y del Grupo Mujer y Ciencia de la UNAM.
Entre éstos, el Grupo de Académicas de la Universidad Autónoma Metro- politana, el Colegio de Académicas Universitarias (CAU) de la UNAM y los Foros de la Federación Mexicana de Universitarias; en la misma Uni- versidad Nacional Autónoma de Mé- xico surge el Grupo Mujer y Ciencia UNAM y el Programa Universitario de Estudios de Género, este último es, a partir de diciembre pasado, el Centro Universitario de Estudios de Género (CUEG). Otros grupos son el de Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género y el Gru- po Mujeres del Colegio de Posgra- duados.
En el 2010 las investigadoras repre- sentantes del Grupo Mujer y Ciencia y el CAU de la UNAM enviaron a las comisiones de ciencia y tecnología
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.com MonitorEconomico.org
de la cámara de diputados la pro- puesta de incluir la perspectiva de género en la Ley de Ciencia Tecno- logía e Innovación. Aprobada por los diputados, la propuesta fue enviada a la Cámara de Senadores y en el 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Nación la modificación a los ar- tículos 2, 12, 14 y 42 de la Ley de CTI; así se da inicio a la incorporación de la perspectiva de género en la le- gislación sobre ciencia y tecnología mexicana.
En el 2013, se lleva a cabo el Primer Foro Nacional de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación con pers- pectiva de género organizado por el Foro Consultivo Científico y Tecnoló- gico, FCCyT, convocado por la docto- ra Gabriela Dutrénit, Coordinadora del Foro. Este encuentro titulado “Una mirada a la ciencia, tecnología e innovación con perspectiva de género: hacia un diseño de política pública” es organizado con el apoyo del Conacyt, el InMujeres, la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) y la Universi- dad del Claustro de Sor Juana.
En el 2015 se llevó a cabo el Taller Su- perando la Inequidad: acciones para impulsar y reconocer las investiga- ciones de ciencia y género en Méxi- co. La información completa está en el siguiente enlace:
http://www.foroconsultivo.org.mx/ FCCyT3/
index.php/agenda/politicas- y programas-de-cti/4961.
Adicionalmente, se han diseñado diferentes programas de posgrado en estudios de género en diferentes instituciones nacionales que estu- dian desde las ciencias sociales y las humanidades, diferentes temas asociados a la mujer y el género. Algunos de estos programas son: Maestría en Estudios de Género del Colegio de México, Especialización/ Maestría/Doctorado en Estudios de la Mujer de la UAM-X, Maestría de Género en Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Maestría en Políticas Públicas y Género de la Facultad Latinoame- ricana de Ciencias Sociales, Maestría en Estudios Interdisciplinarios de Género de la Universidad Autónoma de Cd. Juárez.
El Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia en su encuentro de ideas y propuestas de su congreso de septiembre pasado y con el pro- pósito de dar un paso significativo en su papel de órgano asesor del Ejecu- tivo Federal, definió varias comisio- nes de estudio, entre ellas el Comité Género y Ciencia.
Este Comité ha tomado en cuenta no solo a las niñas sino también a
33
los niños y propone, a través de muy diferentes acciones, la estimulación temprana al desarrollo científico de los mismos. Entre estas acciones está la de organizar una Feria de las Ciencias de escala nacional.
En cuanto a los estereotipos trans- mitidos por la sociedad, el comité propone promover la modificación de los Libros de Texto de la SEP para eliminar los estereotipos de género presentes en los mismos.
El comité también propone difundir logros y actividades de las mujeres dedicadas a la ciencia y la tecnolo- gía, así como buscar la conciencia de género en la comunidad cientí- fica y su reflejo en reglamentos y lograr cambios en la sociedad, en la legislación vigente y en las políticas públicas que dirijan acciones hacia la equidad de género en la ciencia.
*Miembro del Consejo Consultivo de Ciencias y Jefa del Laboratorio de Microbiología Agrícola de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN.
** Investigadora del departamento de Química Inorgánica y Nuclear de la Facultad de Química de la UNAM.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42