/Economía
Viernes 10 de febrero de 2017 Viernes 1 de Abril 2011 Kiko y Constellations Brands: Historia de contradic
• De acuerdo con los títulos de concesión inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua d del 2015, es de 892.9 hectómetros al año, por lo que una extracción adicional como la que prete
Por Javier Cruz Aguirre A los 4 Vientos Ensenada, Baja California, febrero 9 (
4vientos.net)
prensa:
“Vamos a construir un acueducto que va a Constellation y que pasará en un futuro por ahí, pero lo que se trata no es de llevarle agua a Constellation; se trata de llevar infraestructura a una zona que se está detonando industrial- mente mucho muy importante. Entonces ese acueducto no nada más es para Constellation. Ese acueducto es para llevarle agua a una gran zona para promover en el ámbito industrial”.
Y en la reunión que sostuvo con los manifes- tantes de Mexicali el 1 de febrero, Vega fue más allá y dijo que de acuerdo con información oficial que le proporcionó la CONAGUA, la do- tación del líquido en el valle agrícola está ase- gurada y no habrá problemas de escasez del recurso.
La primera declaración del gobernador es con- gruente con la escasa información que existe del “Proyecto Gateway”, otro plan industrial para Mexicali cuya información puede estar clasificada como “confidencial” al amparo de la Ley de Asociaciones Público-Privadas (APPs) y que la consultora internacional CBRE, Econo- mic Incentives Group, presentó al gobierno de Baja California el 22 de abril de 2015.
CBRE informó ese día que “Gateway” tiene la intención de “desarrollar (…) un consorcio que elaborará, distribuirá y venderá productos de exportación en su ramo de alimentos y bebi- das”.
¿
De qué forma impactará al manto freático del valle de Mexicali la extracción anual de 20 millones de metros cúbicos de agua
para surtir las necesidades de las industrias que se establecerían en el ejido “El Choropo”, al amparo del oscuro “Proyecto Gateway” del cual forma parte la cervecera neoyorkina Constellation Brands?
Porque la Comisión Nacional del Agua (CONA- GUA), en un dictamen técnico sobre la dispo- nibilidad media anual del líquido en el acuífero Valle de Mexicali que se publicó en el Diario Oficial de la Federación del 20 de abril de 2015, determinó:
“Hay un déficit en el acuífero de 456 millones 40 mil 492 metros cúbicos anuales de agua, por lo que no existe volumen disponible para nuevas concesiones en la unidad hidrogeológi- ca denominada acuífero Valle de Mexicali en el Estado de Baja California”.
Y aun cuando el secretario estatal de Desarro- llo Económico Carlo Bonfante Olache, afirmó el pasado 26 de enero que los 16.5 millones de metros cúbicos anuales de agua que trans- portará el Acueducto Villahermosa al ejido Choropo, forman parte de los 131 millones asig- nados por la CONAGUA a la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali (CESPM) -de los cuales hoy usa 102 millones-, la extracción
adicional del líquido impactará de manera ne- gativa al acuífero.
“La disponibilidad de aguas subterráneas cons- tituye el volumen medio anual de agua subte- rránea disponible en un acuífero al que tendrán derecho de explotar, usar o aprovechar los usuarios, adicional a la extracción ya conce- sionada y a la descarga natural comprometida, sin poner en peligro a los ecosistemas (…) Esa disponibilidad es de cero, por lo que cualquier extracción adicional afectará negativamente al manto freático”.
En ese sentido, el informe que se basa en datos del Registro Público de Derechos de Agua al 30 de junio de 2014, determina que la recarga total que recibe el acuífero, tanto natural como inducida, es de 520.5 hectómetros (520 millo- nes 500 mil metros cúbicos) al año.
Pero el volumen anual de extracción, de acuer- do con los títulos de concesión inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua de la Subdirección General de Administración del Agua, con fecha de corte al 31 de diciembre del 2015, es de 892.9 hectómetros al año, por lo que una extracción adicional como la que pretende hacer la CESPM aumentará el déficit real de explotación del acuífero.
Sin embargo, tanto para Bonfante como para el
gobernador Francisco Vega de Lamadrid, esta situación no pasa de ser “un mito”.
Bonfante dijo al diario La Jornada el 27 de ene- ro: “No se requieren permisos adicionales (de extracción), pues la CESPM tiene suficientes derechos para garantizar el agua a la cerve- cera con un remanente de casi 30 millones de metros cúbicos al año. Es un mito que se pre- tende adquirir nuevos permisos, pues además el agua la regula el gobierno federal, y el del estado es un usuario más”.
También expresó que la cervecera sólo nece- sita siete millones de metros cúbicos anuales, pero no identificó si esa cantidad es para la primera etapa de la planta, que producirá cinco millones de hectolitros anuales de cerveza, o es el total de sus requerimientos para elaborar los 10 millones de hectolitros que se dice será la capacidad total de la fábrica.
“El volumen restante quedará a disposición de los productores agrícolas del Valle de Mexicali”, manifestó Bonfante para tratar de apaciguar al sector que más se opone a la entrega de agua a la empresa: los productores agropecuarios de la región.
Sin embargo, la versión la desmintió el gober- nador Vega de Lamadrid. El 13 de diciembre de 2016, el mandatario informó en rueda de
La consultora es muy clara cuando pide al man- datario estatal 20 millones de metros cúbicos de agua al año para ejecutar los planes de un “consorcio” que no identifica, pero del cual uno de sus integrantes es la cervecera neoyorkina.
Falta conocer cuáles son la o las otras indus- trias que usarán otra parte o el total del agua que transportará el Acueducto Villahermosa a la zona conurbada de Mexicali en “El Choropo”, y con ello aumentar la sobreexplotación del manto freático, problema que no es ajeno a otras áreas de producción cervecera en Méxi- co.
Desde abril de 2014, el municipio y la ciudad de Zaragoza, Coahuila, denunciaron que el grupo cervecero Modelo, socio comercial de la mul- tinacional Costellation Brands en los Estados Unidos, sobreexplota más de 15 pozos que sur- ten agua potable a la población.
El presidente municipal Leoncio Martínez aseguró a diversos medios que los pozos son utilizados por la corporación extranjera para abastecer las necesidades de agua en su plan- ta en Nava, Coahuila.
De acuerdo con el diario El Financiero (28 de junio de 2016), el edil reveló que Constellation Brands “está a punto de beberse el agua de Zaragoza” ya que un año antes anunció una
10
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.com
MonitorEconomico.org
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42