Viernes 1 de Abril 2011
/California Monitor Academia
Mesa de análisis sobre la Constitución en UDCI
Tijuana, Baja California, febrero 9 (UIEM) L
a Constitución de 1917 es importante recordarla en el contexto del Congreso Cons-
tituyente de ese mismo año que la emitió, porque fue un gran logro en el contexto de una revuelta social y es muy loable que algunos mexi- canos lograron un documento de estas dimensiones para organizar a una nación, mencionó el Director de la Casa de la Cultura Jurídica, Eliseo Muro Ruiz.
Durante la mesa de análisis ‘La constitución política de los estados unidos mexicanos en el marco del centenario de su promulgación’ rea- lizada en el Teatro de la Universidad de las Californias Internacional como parte de su 25 Aniversario, Eliseo Muro dio a conocer que en dicha constitución se plasmó la forma de gobierno y de estado, su organiza- ción político territorial y los derechos de sus gobernados.
“Es importante recordar la consti- tución que es la que le da unidad al país; sin constitución no existiría el
estado mexicano, a lo mejor si en este momento si se abrogara la cons- titución pues pudieran surgir varias repúblicas mexicanas, o una Nación de potencia extranjera pudiera to- mar cualquier parte del territorio porque al no existir un documento cohesionador o unificador cualquie- ra puede llegar y tomarlo”, dijo.
Recordó que desde su creación, el documento ha sido transformado varias veces por cambios de geopo- lítica internacional y se ha moldeado bajo circunstancias políticas, socia- les y culturales internas, sin embar- go, ya que muchos lo consideran como un “documento codiguero”, proclaman hacer una nueva consti- tución o que se reajuste el articulado para darle mayor coherencia desde la lingüística y la técnica legislativa constitucional.
En ese sentido, Eliseo Muro pun- tualizó que es importante tomar en cuenta que existen óptimas formas de reformar a la Constitución, la Reforma del Congreso y las Legis-
Educación Futura Sección 22 reloaded
Por Carlos Ornelas P
laticaba el otro día con un ami- go y paisano, exfuncionario del sector educativo, priista de
corazón, acerca de las desventuras de la Reforma Educativa y de cómo la maneja el presidente Enrique Peña Nieto. Una de las cosas que salió a flotación —y lo dijo con cierto pesar— es que sus compadres y sus amigos le hacen más daño a la política edu- cativa que sus rivales.
Se refería a las negociaciones que el entonces subsecretario de Gober- nación, Luis Enrique Miranda, con- dujo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y cómo, con base en subvenciones, hizo crecer a las fuerzas disidentes. El hoy secretario de Desarrollo Social es compadre del Presidente.
Además, platicamos sobre la reunión que Alejandro Murat, el nuevo go- bernador de Oaxaca, sostuvo con la dirigencia de la Sección 22 del Sindi- cato Nacional de Trabajadores de la Educación, y les reconoció una pro-
mesa de la Secretaría de Goberna- ción al otorgarles tres mil 699 plazas, en diciembre de 2016. Una vergüen- za, me dijo. Coincidí con él. Según apuntes de comentaristas, el mérito de Alejandro Murat para haber sido postulado por el PRI, fue ser amigo del Presidente. También es hijo de un exgobernador, pero eso no abona a su temple; quizás al revés.
El jueves pasado, el joven goberna- dor Murat recibió en sus oficinas a la nueva dirigencia de la S-22. El he- cho en sí no tiene nada de raro. Los gobernadores deben estar atentos a las fuerzas políticas y sociales de sus estados. Pero lo que percibí en la prensa, en especial en el reportaje de nuestra corresponsal en ese estado, Patricia Briseño, me dice que el go- bernador ya capituló ante la tecnolo- gía del poder de la S-22.
Murat ofreció a los líderes cogober- nar en la educación: “Estamos listos para encabezar una cruzada y una gran transformación a favor de la
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.com MonitorEconomico.org
educación, de la mano de las maes- tras y maestros de Oaxaca” (Excél- sior, 3 de febrero).
La S-22 regresó a la palestra con más ánimos y energía recargada, lo que le brinda posibilidades de crecer de nuevo. La fotografía que acompaña a la nota de Paty Briseño es elocuente. El gobernador flanqueado por dos funcionarios y luego una multitud con el brazo izquierdo en alto y el puño cerrado. Las palabras de diá- logo respetuoso que pronunciaron Murat y Eloy López Hernández, el nuevo dirigente de la S-22, sonaron más huecas que una jícara oaxaque- ña.
La oferta contundente fue cuando el gobernador suscribió: “Estamos listos para abrir la mesa laboral, para atender cada uno de los plantea- mientos que se han señalado aquí; para abrir la mesa de justicia para ir atendiendo cada una de las deman- das en relación a los presos políticos; la mesa para reincorporar la bilatera-
lidad y acabar con esa unilateralidad que no abona a la construcción de la transformación educativa que requiere nuestro estado (Sonia del Valle, Reforma, 3 de febrero; énfasis agregado). La mesa está puesta.
En términos prácticos, le entrega de nuevo la dirección del Instituto Esta- tal de Educación Pública de Oaxaca a la S-22. Los disidentes recolonizarán el territorio perdido el 20 de julio de 2015. Esta vez no mediante con- quista, sino por un pacto en el que la autoridad abandona el poder.
De allí la S-22 escalará las posiciones de control. Si el gobernador piensa que con eso logrará paz y podrá tra- bajar es una ingenuidad o, si se quie- re pensar mal, una acción perversa. Al rato aceptará cada una de las demandas planteadas en el pliego de la S-22: abrogar la Ley Estatal de Educación (factible), derogar la Re- forma Educativa (imposible); contra- tar a los egresados de las normales del estado en automático; dar segui-
miento a demandas de justicia social (más recursos); cancelar órdenes de aprehensión contra dirigentes sindi- cales; reconocer nada más a la S-22 (es decir, eliminar a la 59, que reúne a los docentes que no hacen huelga) y liberar de inmediato a sus presos.
Poco a poco caerán, como las fichas de un dominó, las parcelas que el gobierno había recuperado en julio de 2015. No habrá un quid pro quo, la máxima de los tratos políticos; no ocurrirá un dando y dando. El go- bierno concederá, los líderes de la disidencia cosecharán. El pajarito no volará.
Dijo mi amigo: con ese compadre y ese amigo, el Presidente no necesita adversarios.
La S-22 cargó arrestos. Las secciones de Chiapas, Guerrero y Michoacán, sus cófrades de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Edu- cación, seguirán su ejemplo y recu- perarán terreno. ¡Pésima jugada!
31
laturas de los estados de manera pausada y tranquila, sin la necesidad de que se convoque a una revuelta, pero actualmente no se convoca a cambios sociales bajo este tipo de planteamientos.
Para concluir, subrayó que se trata también de ir mejorando poco a
poco las instituciones “y es loable que se tenga esta forma de despre- surizar políticamente a los grupos de poder en el país a través de esta ma- nera de reformar la constitución con mecanismos y planteamientos ape- gados a una cultura de la legalidad”.
Esta mesa de análisis dirigida a la co-
munidad universitaria con especial énfasis a los estudiantes de la licen- ciatura en Derecho, fue moderada por el coordinador Luis González Cordero, y participaron Sergio Cuen, Sergio Baglieto y Eliseo Muro.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42