Viernes 10 de febrero de 2017 es 1 de Abril 2011
/Economía cciones, complicidad, sobreexplotación y opacidad
de la Subdirección General de Administración del Agua, con fecha de corte al 31 de diciembre ende hacer la CESPM aumentará el déficit real de explotación del acuífero
inversión por dos mil 275 millones de dólares para aumentar su producción de exportación a Estados Unidos de 10 a 25 millones de hecto- litros este 2017.
Para alcanzar esa meta, la agrupación cervece- ra deberá extraer tres mil litros por segundo de los pozos.
“A ese ritmo de producción y extracción de agua, la ciudad y el municipio se quedará sin agua en un plazo no mayor a 10 años”, alertó el edil.
Esto porque en junio del 2016 Constellation requería en Coahuila mil 200 litros de agua por segundo, mientras el sistema municipal de agua de Zaragoza brindaba 100 mil litros por segundo para la ciudad.
Así, lo que sucede en Zaragoza es una ventana para ver lo que puede suceder en Mexicali si poco más de una cuarta parte del “Proyecto Gateway” -la que corresponde a bebidas-, se ejecuta con el asentamiento de Constellation Brands en el ejido “El Choropo”.
Sin embargo, cuando se hace la evolución de la producción de cerveza y abasto de agua que el gobierno del estado y la Compañía Cervecera de B.C., S. de R. L. de C.V. (otra de las 800 subsi- diarias de Contellation en el mundo), han dado a conocer, los números no cuadran.
De acuerdo con información que la corpora- ción proporciona en su portal en internet, así como en sus comunicados de prensa en Méxi- co, la fábrica en Mexicali producirá 10 millones de hectolitros (mil millones de litros) de cerve- za al año.
Si se toma en consideración que la compañía dice que elabora un litro de cerveza por cada 3.25 litros de agua que consume –su principal competidora en el mundo, Anheuser-Busch InBev (Heineken), lo hace con 3.45 litros de agua-, gastará al año tres mil 250 millones de litros de agua.
Esta última cantidad representa apenas tres millones 250 mil metros cúbicos de agua, una cantidad que no concuerda con los siete millo- nes que recibirá del Acueducto Villahermosa, según el secretario Bonfante Olache.
¿Cómo utilizará el resto del agua que la Comi- sión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali le entregará al amparo del opaco Proyecto Gateway?
Ese es otro misterio sin respuesta, hasta el mo- mento.
Así, las evidentes contradicciones y obscuri- dades del “Proyecto Gateway” tan sólo en su ramo de “bebidas” –del sector “alimentos” no hay información pública disponible-, provocan importantes precisiones.
Una de ellas la dio la comisión que en México regula el manejo del agua.
El 3 de febrero, la CONAGUA declaró que con- trario a lo dicho por el gobernador Vega de Lamadrid, no ha erogado, ni tiene programado hacerlo, recursos federales para la construc- ción del Acueducto Villahermosa Mexicali, toda vez que esta infraestructura se encuentra bajo la responsabilidad estatal.
Más importante aún. La dependencia federal reveló que el 14 de agosto de 2015, el entonces director de Infraestructura Hidroagrícola de la comisión en Baja California, Miguel Ángel Marín Cardone, informó por escrito a Conste- llation Brands sobre la existencia de volúme- nes reconocidos en el padrón de usuarios del Distrito de Riego 014 (Mexicali), para que en términos de la Ley de Aguas Nacionales reali- zaran las gestiones conducentes.
“Es importante aclarar que este documento no implica en ningún momento la autorización para el uso, aprovechamiento y explotación de aguas nacionales por parte de la empresa en cuestión, ya que, como se observa, sus alcan- ces se limitan a informar sobre la existencia de determinados volúmenes dentro del Distrito de Riego señalado”, apuntó.
Y agregó: “Es conveniente puntualizar que
hasta el momento no se ha recibido solicitud alguna para el aprovechamiento de aguas na- cionales” por parte de la compañía cervecera.
También precisó que el gobierno de Baja Cali- fornia es el responsable del proyecto y quién aportará los recursos para la construcción del Acueducto que conducirá agua a la empresa cervecera y a las zonas aledañas, “quedando bajo la responsabilidad del gobierno estatal la dotación de los volúmenes de agua requeridos para la operación de la misma”.
Y advirtió al ejecutivo estatal que se manten- drá atenta al desarrollo de la obra, “a fin de asegurar que no se afecten bienes nacionales tutelados por esta Comisión”, y sujetarlo “al marco de la legalidad que rige sus actuaciones y comprometido con el uso y aprovechamien- to sustentable del agua”.
Por su parte, las asociaciones de propietarios de pozos en los valles de Mexicali y San Luis Río Colorado (Sonora) también han hecho im- portantes revelaciones que comprometen a la misma Comisión Nacional del Agua que en Baja California representa Alejandro Cervantes Beltrán, y al gobernador Vega.
Roberto Hernández Quezada, presidente de los propietarios de pozos de San Luis Río Co- lorado, manifestó que de acuerdo con informa-
ción que los representantes de la Compañía Cervecera de BC proporcionan a los producto- res agrícolas, la empresa ya compró diversos permisos de agua desde septiembre del año pasado.
“No quisieron entrar en detalles, limitándo- se a informar a los representantes y demás usuarios de pozos particulares que ya tenían algunos títulos de equipos extractores, pero que requerían de más para reubicarlos en una superficie que también ya compraron al Este de la ciudad de Mexicali” (El Choropo), dijo Her- nández al diario digital sonorense Noticia.
Y agregó que en la reunión con los represen- tantes de la cervecera “hubo usuarios, como Martín Salgado, que propusieron a los empre- sarios que rentaran los permisos en lugar de comprarlos. Y hasta se sugirió el precio de 20 mil pesos (de renta) por hectárea”.
La respuesta de los agentes de Constellation Brands no deja dudas de quién patrocina al consorcio:
“Los empresarios ventilaron que fue el gober- nador Francisco Vega de Lamadrid quien les aseguró que se tenía el agua suficiente para la operación (de la fábrica) a través de la compra de derechos”.
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.com
MonitorEconomico.org
11
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42