search.noResults

search.searching

note.createNoteMessage

search.noResults

search.searching

orderForm.title

orderForm.productCode
orderForm.description
orderForm.quantity
orderForm.itemPrice
orderForm.price
orderForm.totalPrice
orderForm.deliveryDetails.billingAddress
orderForm.deliveryDetails.deliveryAddress
orderForm.noItems
/Opinión La Bufadora


Aumento H


Por El Mosquito Ensenada, Baja California, febrero 9 (EL Vigía)


oy viernes, salvo que ocurra algo sorprendente, los regi- dores que integran el Cabildo


de Ensenada tendrán que dar una respuesta a favor o en contra de la petición de los concesionarios del transporte urbano de pasajeros de incrementar las tarifas.


La cuestión es que el Tercera Sala del Tribunal de lo Contencioso Adminis- trativo del Estado, emplazó al Ayun- tamiento a sustentar legalmente el por qué todavía no responde a dicha solicitud de aumento, ya sea en sen- tido afirmativo o negativo. El proble- ma es que la pasada administración municipal no acató la orden del Tri- bunal, y ahora el actual Cabildo está obligado a ofrecer una respuesta jurídica, y el plazo vence este viernes 10 de febrero.


Desde 2014 los transportistas piden que se autorice subir el precio del pasaje, pero en su gestión como alcalde el profesor Gilberto Hirata Chico les vendió la falsa promesa de que buscaría un subsidio por parte


de la federación para no impactar las tarifas, lo cual obviamente jamás se concretó.


Así que es casi inminente que se eleve el costo por cada corrida en microbús, sobre todo por los efectos del gasolinazo, la devaluación y el efecto inflacionario.


A los nuevos regidores les tocó lidiar con esta herencia, y no tendrán otra que agarrar el toro por los cuernos.


¡Rudy!, ¡Rudy!, ¡Rudy!


El regidor independiente, Rodolfo Mellado, renunció a todas sus presta- ciones económicas adicionales a su salario, que representan al año alre- dedor de 650 mil pesos. ¿Los demás ediles harán lo mismo?


Mellado solicitó que ese dinero se reasigne para la prestación de ser- vicios públicos, y cuestionó que los representantes populares reciban dinero para realizar acciones de ges- tión social, cuando ya existen depen-


dencias públicas que cumplen con esa función.


Ya sea por convicción o presión so- cial, Rodolfo Mellado acata uno de los reclamos sociales más añejos, y pone en predicamento a los demás integrantes del Cabildo, porque se supone que solicitaron el voto para servir a la gente, no para servirse y enriquecerse del erario.


Sin tanto rollo ni poses “Rudy” dejó bien claro que no se justifica que los regidores dispongan de partidas ex- traordinarias para realizar disfraza- dos actos anticipados de campaña, y lo peor, que lo hacen de manera discrecional.


¿Quién dice yo también? Se abren las apuestas.


Este mosco pronostica que los ediles más habladores, los que se rasgan las vestiduras por la población y de la democracia, seguirán ‘golpeando’ con la izquierda y cobrando con la derecha. Mañana lo sabremos.


Ecuaciones verdes


El Partido Verde Ecologista de Méxi- co (PVEM), presentará una iniciativa para eliminar en el Congreso de la Unión a 200 diputados y 32 senado- res plurinominales.


Carlos Puente, coordinador de la bancada Verde en el Senado, dijo que propondrán que el Legislativo se integre por 300 diputados federales y 96 senadores


“Que la Cámara de Diputados esté conformada por 180 diputados de mayoría relativa, realizando la redis- tritación para pasar de 300 distritos de mayoría a 180.


“(Además), pasar a 120 diputados de representatividad democrática, aquellos que llevarán la voz de las minorías”, explicó.


Y el Senado pasaría de 128 escaños a 96, de los cuales 64 serían de ma- yoría relativa y 32 de la lista nacional.


Así que es casi inminente que se eleve el costo por cada corrida en microbús, sobre todo por los efectos del gasolinazo, la devaluación y el efecto inflacio- nario.


Viernes 10 de febrero de 2017 Viernes 1 de Abril 2011


Estrictamente Personal Con Trump no hay manera


Por Raymundo Riva Palacio Ciudad de México, febrero 9 (ElFinanciero.com.mx)


E


l Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, estuvo en la Ciudad de México la semana


pasada para ofrecer dos conferen- cias –una pública y una privada–, y entrevistarse con cuatro miembros del gabinete. El presidente Enrique Peña Nieto no tuvo tiempo para re- cibirlo, como parecía que lo haría, y perdió la oportunidad de tener una opinión informada de lo que pasa en Estados Unidos. De otra forma, habría escuchado lo que dijo ante un grupo selecto en el Club de In- dustriales, el viernes, del presidente Donald Trump: todo lo que prometió durante su campaña lo va a cumplir, pero lo hará peor de cómo lo ofreció. Es decir, a cavar trincheras.


Stiglitz recomendó no abrir el Trata- do de Libre Comercio con América del Norte, como dice Peña Nieto que hará, y negociar sólo los temas no incluidos porque no existían en su momento, como el comercio digital o el sector energético, cerrado en México en ese entonces. Habría que acelerar la diversificación en todos los campos ante la posibilidad –no lo dijo textual Stiglitz– de que el TLCAN que quiere Trump sea inaceptable. Por la velocidad con la que Trump está cambiando el orden mundial,


20


urge analizar no sólo los escenarios para la negociación comercial, sino si –en función de qué utilidad tendría entrar a ese proceso con un equipo que dependerá del humor de su pre- sidente, sus necesidades coyuntura- les y hasta la dinámica de confronta- ción dentro de la Casa Blanca– vale la pena ir a una negociación llena de incertidumbres.


Con Trump no hay de otra. Despa- char en la Oficina Oval no lo contuvo, y los contrapesos en su país no se ven capaces de frenarlo en el corto plazo, el tiempo en el cual se mueve y juega el futuro de las relaciones de México con Estados Unidos. La posi- bilidad de un proceso de desafuero por violaciones a la Constitución tampoco parece estar en el hori- zonte próximo. Dos años al menos para ello, dijo Stiglitz, cuando los republicanos estén más seguros de no poner en riesgo la elección en el Congreso en 2018.


Si Peña Nieto no lo escuchó, podría revisar un ensayo publicado en abril pasado en el Harvard Business Review sobre por qué Trump no entiende sobre negociaciones, de Deepak Malhotra y Jonathan Powell. “El próximo presidente de Estados


Unidos necesitará ser un negociador extremadamente efectivo”, escribie- ron. “Abundan los conflictos arma- dos, las parálisis políticas y las crisis diplomáticas. El presidente será llamado a resolver la guerra en Siria, manejar las complejas relaciones con Rusia e Irán, lidiar en puntos ca- lientes como Corea del Norte, Libia y Ucrania, manejar las tensiones con China, y revivir una relación biparti- dista en el Congreso. Irónicamente, el único candidato presidencial que ha subrayado su talento como gran negociador es quien precisamente tiene los instintos equivocados y la inexperiencia para el tipo de conflic- tos que el presidente enfrentará”.


Malhotra y Powell explicaron que el enfoque de Trump no sería sólo in- eficaz, sino desastroso por la forma como desconoce que negociar con empresarios no es lo mismo que hacerlo con gobiernos. La diferencia crucial es el objetivo, expusieron. Al negociar un contrato de negocios, se calcula cuánto dinero está sobre la mesa para considerar todas las formas en la cuales se pueda llegar a un acuerdo para captar la mayor parte del valor creado. Pero para ne- gociar en un conflicto de alto riesgo, hay que convencer a la otra parte


de aceptar su solución, sin tratar de aplastarla, y colaborar para alcanzar un acuerdo que evite el desastre. En ese sentido, recordaron cómo Trump usaba la palabra “derrotar” al hablar de México, China y Japón.


“La idea prevaleciente en una ne- gociación donde se dé un juego de suma cero, es peligroso en el con- texto de conflictos prolongados y negociación internacional compleja. Cuando se negocia con personas electas al otro lado de la mesa… no eres sólo su adversario, sino también un socio cuyo trabajo es ayudarlo a pensar de manera más creativa para vencer la desconfianza y, lo más im- portante, para vender ese acuerdo a sus gobernados. Aún las propuestas más generosas pueden ser rechaza- das si la otra parte es humillada... y no puede presentarse como victo- ria”, apuntaron.


“Trump no entiende esas dinámicas, como es evidente en su posición de política exterior más articulada: construir un muro en la frontera con México que pague el gobierno mexicano. El extremo de esa posi- ción alcanzó un crescendo cuando el expresidente Vicente Fox anunció fuerte y obscenamente que México


nunca iba a pagar por el muro. ¿La respuesta de Trump?: ‘El muro acaba de elevarse tres metros’. Esto parece ser su forma de decir, ‘si rechazan mi oferta ridícula, escalaré las cosas para hacerlas aún más ridículas’. No estamos familiarizados con ningún contexto de negocio legítimo donde esta táctica haya dado resultados”.


El ensayo es una radiografía. ¿Cam- biará Trump? No parece, cuando menos en el corto y mediano plazos. ¿A dónde irá la negociación con él? A mayor confrontación. Pensar en atrincherarse y acelerar la diversifi- cación, como propone Stiglitz, deber ser la prioridad. Y antes de que tire Trump el TLCAN a la basura, que sea México el que plantee que no hay condiciones para seguir dentro de ese acuerdo, y que el comercio bila- teral se rija por las reglas de la Orga- nización Mundial de Comercio, don- de si Trump quiere violar las normas y pelearse con México, lo hará con el mundo. ¿Será difícil? Sin duda. Sin embargo, peor será cuando se llegue al mismo destino, pero empujados a patadas por Trump.


Infórmate diariamente en MonitorEconomico.com


MonitorEconomico.org


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42