PREGUNTAS CON RESPUESTA
Macrofotografía Fotografiar con un objetivo invertido
Siempre hay una visión diferente cuando te acercas tanto, que se pier- den referencias de cuáles son los ta- maños que tienen las cosas y se ven detalles que, al natural, no se verían o pasarían desapercibidos. La realidad es que los objetivos macros son caros, pero siempre hay una solución más o menos econó- mica y es la utilización de un obje- tivo invertido. Lo ideal sería que este objetivo fuera de las cámaras réflex analógicas y que tuviera selector de diafragma. La distancia focal más adecuada es entre 28 y 50; el 50 da una proporción más o menos de 1:1, es decir, 1 cm igual a un centímetro en el “negativo” (sensor). Para mayo- res aumentos, distancias focales más cortas; en este caso, un angular in- vertido aumenta más que un tele in- vertido (cuestiones de óptica) La cuestión a tener en cuenta al poner el objetivo al revés es que los contactos con el cuerpo de la cámara están al aire, por lo que hay que ver cómo empieza a funcionar el diafrag-
ma dependiendo de los objetivos: hay una pestaña que hay que activar y en otras es un botoncito que hay que presionar. La manera de acoplar ese objeti- vo a la cámara es mediante un “anillo inversor” y los hay para casi todas las cámaras; por un lado, se acopla al cuerpo de la cámara y por el otro tiene una rosca que se une a la parte frontal del objetivo (donde se enros- can los filtros). Al no llevar contactos, el enfoque y el ajuste del diafragma se realiza de forma manual. La manera de enfocar es de una forma muy peculiar ya que el anillo de enfoque se pone a la mínima dis- tancia y se va acercando poco a poco la cámara al objeto hasta que se vea nítido en el visor; esto hay que ha- cerlo con el diafragma más abierto del objetivo (es decir el número más pequeño de “f”).
El uso del trípode es casi obliga-
torio. La cámara se pone en manual o con prioridad de apertura para que
19
ella calcule la velocidad. Antes de dis- parar (el uso de disparador externo es aconsejable, y si no el disparo con retardo puede ser otra opción) se pone un diafragma superior a 8 u 11 para que, de esta manera, podamos tener por lo menos algún milímetro de profundidad de campo.
1Juan José Alonso
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38