/Academia
Miércoles 8 de marzo de 2017 Viernes 1 de Abril 2011
Realizaron plática UABC Seguro en el campus Mexicali
C
on la finalidad de que la comu- nidad universitaria conozca sus derechos como ciudada-
nos ante un acto delictivo que pueda poner en riesgo su integridad física y emocional, la UABC junto con las autoridades pertinentes como lo es la PJGE y la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Mexicali, orga- nizaron la plática UABC Seguro.
Dicho evento contó con la presencia del vicerrector del Campus Mexicali, Ángel Norzagaray Norzagaray quien externo unas palabras a los jóvenes integrantes del CESA (Consejo Esta- tal de las Sociedades de Alumnos) ahí presentes agradeciéndoles su apoyo para que pudiera efectuarse dicha plática además de reconocer su contribución dentro de la comu- nidad cimarrona gracias a que ellos mantienen una cercana comunica- ción con los alumnos por medio de las redes sociales.
Por otra parte Norzagaray dio tam- bién las gracias a las autoridades ahí presentes por fomentar el mensaje de prevención de delito, así como mencionar el
compromiso social
que existe por parte de la Universi- dad con dichas dependencias para
mejorar las estrategias de protec- ción interuniversitaria.
Aunado a lo anterior y ahora en voz de Karla Bojórquez, trabajadora y ex- perta en el área de seguridad dentro de la Procuraduría General de Justi- cia del Estado (PGJE) mencionó a los jóvenes su interés por el que la co- munidad universitaria y sociedad en general, conozcan el nuevo sistema de justicia penal, el cual vigente des- de el 2016 tiene como objetivo hacer un sistema moderno, transparente, eficiente, justo, humano y expedito.
Dentro de la charla y continuando con el tema del nuevo sistema de justicia penal, Bojórquez hizo hinca- pié en la importancia de que la ciuda- danía pierda el miedo a la denuncia y así poner un alto poco a poco a la delincuencia.
Por otra parte Alejandro Lora Torres Subcomandante de la Unidad de Proximidad Ciudadana, menciona en que se deben romper los para- digmas que ha creado la sociedad ante el sistema de justicia y lograr de alguna manera trabajar en conjunto ambos sectores, donde los ciuda- danos a través de sus denuncias y
el reconocimiento de sus derechos pueda contribuir a que el área de jus- ticia pueda realizar su trabajo de ma-
nera competente, pues en palabras del subcomandante, somos más las personas que quieren una sociedad
libre de delincuencia. (UIEM)
Columna invitada
Educación media superior: Un tema urgente, pero ausente
Por Teresa Bracho* A
partir de la reforma de 2013 se han abierto gran cantidad de espacios en los medios de
comunicación dedicados a la edu- cación. Muchas columnas se han referido a la evaluación docente, sus críticas y oposiciones, al nuevo modelo educativo, a la evaluación de los aprendizajes o a la autonomía del INEE. Sin embargo, desde mi punto de vista hay un tema urgente que no ha estado presente en la agenda del debate público: la Educación Media Superior (EMS) en México.
En 2012 se estableció la obligato- riedad de la EMS y se espera su universalización en el ciclo escolar 2021-2022. A pesar de esto, los in- dicadores educativos evidencian que los esfuerzos realizados para normalizar las trayectorias educati- vas de los jóvenes en este nivel no están siendo suficientes para lograr las metas ni para asegurar el cumpli- miento del derecho de los jóvenes a la permanencia en la escuela y la ad-
34
quisición de aprendizajes relevantes para la vida.
Garantizar el acceso y la conclusión universal de la EMS es un tema par- ticularmente complejo en nuestro país y quizás esa sea una de las causas por las que ha sido un poco olvidada por parte de los investiga- dores y los medios de comunicación. Revisemos solo algunos datos. La oferta educativa de este nivel está conformada por 3 modelos educa- tivos, 4 tipos de sostenimiento y 5 tipos de control administrativo y presupuestal.
El resultado combinado da un total de ¡35 subsistemas y 150 arreglos institucionales al incluir las entidades federativas! Esto representa un reto administrativo, tanto por el número de instancias involucradas —gobier- no federal, gobiernos estatales y uni- versidades autónomas— como por las materias objeto de gestión; por ejemplo, en la implementación del
Servicio Profesional Docente (SPD). Más allá de las enormes complejida- des administrativas, hay un proble- ma fundamental de política pública, asociado con la EMS: el abandono es- colar. El nivel medio superior ha sido y sigue siendo el eslabón más débil del sistema educativo mexicano.
En 2015, cerca de 6.5 millones de mexicanos (que representan 5.4% de la población total) eran jóvenes de 15 a 17 años de edad. De acuerdo con datos del INEE, 36% no está inscrito en secundaria ni en media superior. El abandono en EMS ha disminuido de 1990 a 2016, de acuerdo con la SEP; pero la tasa de abandono es aún de 12% para el ciclo escolar 2015- 2016, cifra mucho más alta que la de los otros niveles obligatorios. Con ello, se pierden aproximadamente 600 mil estudiantes cada ciclo es- colar.
Algunas de las razones para el aban- dono están relacionadas con las con-
diciones escolares. Es aquí en donde la totalidad de los involucrados en lograr una educación de calidad con equidad para todos debemos con- centrarnos y buscar soluciones me- jorando la calidad de la oferta educa- tiva, la gestión escolar, la pertinencia del currículum, la formación y el des- empeño docente y, por supuesto, el aprendizaje de los alumnos.
Cabe mencionar que en abril se apli- cará la prueba Planea a este nivel es- colar, por lo que contaremos con un diagnóstico sobre el logro educativo de los alumnos en las áreas de len- gua y comunicación y matemáticas. Sin embargo, cabe aquí una adver- tencia: debemos tener especial cui- dado en no confundir los resultados de Planea con determinaciones para el futuro de los jóvenes: un resultado insuficiente de ninguna manera sig- nifica que deban abandonar los estu- dios o descartar una carrera univer- sitaria. No utilicemos la evaluación para lo que no es —estigmatizar a los
sujetos o instituciones—, usémosla como una guía para focalizar las ac- ciones de mejora desde las diversas áreas del sistema involucradas en su solución.
Hay muchas otras interrogantes en la EMS que exigen respuestas: ¿cómo afrontar la demanda de jóvenes para cursar estudios de nivel medio su- perior?, ¿qué se puede mejorar de la oferta educativa a partir de criterios de inclusión, calidad y pertinencia de la educación?, ¿cuáles son los re- tos específicos del SPD en este tipo educativo?, ¿cómo incorporar temas pertinentes en el currículum y cómo evaluarlos? Sin pretender agotar la lista de los retos, mi propósito es hacer visible esta preocupación, por- que las respuestas a estas preguntas demandarán el concurso inteligente de la mayor cantidad de actores po- sibles. Así que sigamos trabajando para mejorar la calidad.
*Consejera del INEE. Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.com MonitorEconomico.org
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42