search.noResults

search.searching

note.createNoteMessage

search.noResults

search.searching

orderForm.title

orderForm.productCode
orderForm.description
orderForm.quantity
orderForm.itemPrice
orderForm.price
orderForm.totalPrice
orderForm.deliveryDetails.billingAddress
orderForm.deliveryDetails.deliveryAddress
orderForm.noItems
Miércoles 8 de marzo de 2017 Viernes 1 de Abril 2011 Al filo de la navaja


Las temibles BOM de regreso a B.C. E


Por Raúl Ramírez Baena*


l término “Bases de Operacio- nes Mixtas” (BOM) es un con- cepto militar. Según el portal


de Wikipedia, “un ejército en campa- ña no puede prescindir de tener una base de operaciones tanto si toma la ofensiva como si permanece a la defensiva (…) La elección de la base de operaciones depende principal- mente de consideraciones de orden político y estratégico.


“El frente debe ser extenso, tanto porque de esta manera ofrece más seguridad al ejército de no perder su comunicación con ella (la base de operaciones) en su marcha de avance, como porque amenaza al enemigo desde mayor número de puntos, manteniendo su incertidum- bre acerca del que se elija para ata- carle; obligándole, por consiguiente, a diseminar sus fuerzas.”


En México se establecieron Bases de Operaciones Mixtas (BOM) en las en- tidades donde operaban, integradas por policías estatales, ministeriales, de la Policía Judicial Federal, agentes del MP y militares, bajo el pretexto de combatir al crimen organizado y, en base a ese concepto, han sido coordinadas por el ejército en los Grupo de Coordinación estatal.


Las BOM fueron utilizadas por pri- mera vez en el sexenio de Vicente Fox desde principios del año 2001,


mediante operativos que, buscando “enemigos” (criminales o cualquiera que lo pareciera), instalaban a discre- ción retenes para revisar automovi- listas.


Las BOM circulaban por las ciuda- des en vehículos a alta velocidad y, sin mediar flagrancia, orden de aprehensión u oficio de urgencia administrativa, revisaban vehículos, exigían documentos de identidad de conductores y vehículos y detenían a toda persona “sospechosa”, come- tiendo múltiples detenciones arbitra- rias, violaciones al debido proceso y a la presunción de inocencias. Ello daba lugar a otras violaciones graves a los derechos humanos como tortu- ra, desaparición forzada de personas y ejecuciones extrajudiciales.


El presidente Vicente Fox prometió en ese entonces que, con las BOM, en seis meses Tijuana quedaría “limpia” de delincuencia organizada y que el cártel de los Arellano Félix sería “erradicado”. La realidad quedó muy lejos de la promesa presiden- cial, hasta la fecha.


Los vaivenes de la SCJN


El artículo 129 Constitucional es muy claro al consagrar un principio fun- damental: “En tiempos de paz, nin- guna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan


exacta conexión con la disciplina militar”.


Sin embargo, la politizada Supre- ma Corte emitió la tesis de juris- prudencia 38/2000 que derivó de una acción de inconstitucionalidad promovida en 1996 por el entonces gobernador de Michoacán Leonel Godoy. La Corte interpretó el artículo 129 señalando que la participación de las fuerzas armadas en auxilio de las autoridades civiles es constitu- cional, facultado a los militares para actuar en materias de seguridad pú- blica, y la participación en el Consejo Nacional de Seguridad Pública de los titulares de las Secretarías de la De- fensa Nacional y de Marina.


Para los organismos interguberna- mentales (ONU, OEA), académicos, juristas y defensores de los derechos humanos, a pesar de la jurispruden- cia de la Corte, las acciones en que se emplean a las fuerzas armadas para desempeñar tareas de seguridad pública carecen de sustento consti- tucional, violando los artículos 21 y 129 constitucionales, este último que se relaciona con el artículo 29 que regula la suspensión de derechos fundamentales para que el Ejecutivo, con aprobación del Congreso, pueda hacer frente a situaciones o estados de emergencia.


Desde Manuel Ávila Camacho, en


ocasión de la II Guerra Mundial, ningún Presidente ha declarado el estado de emergencia que justifique lo que hoy hacen a diario las fuerzas armadas en los operativos callejeros y en las carreteras del país, incluidas las BOM: suspender los derechos humanos.


Las BOM en Baja California y la Seguridad Interior


Basados en la jurisprudencia ante- rior, debido al incremento de los índi- ces de criminalidad, a principios del mes pasado el gobernador Francisco Kiko Vega anunció el arribo a Baja California de 200 elementos milita- res para tareas de seguridad pública.


A la Comisión Ciudadana de Dere- chos Humanos del Noroeste comien- zan a llegar reportes acerca de las nuevas acciones de las BOM: perso- nas vestidas de civil, con pelo corto, sin identificación, prepotentes y mal encarados, con armas de alto poder, trasladándose en automóviles sin placas, deteniendo


automovilistas


en calles y carreteras sin motivo le- gal, exigiendo identificación.


Al acudir al portal de Transparencia de la Sedena para solicitar infor- mación sobre las entidades donde operan las BOM, la dependencia responde que la información se en- cuentra clasificada como reservada,


Así, los intereses del gobierno se im- ponen a los principios del Derecho.


*Director de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste


“en virtud de tratarse del despliegue operativo que mantiene la Sedena para garantizar la seguridad interior de la nación; asimismo, por la seguri- dad de los trabajos que desempeñan las tropas.”


Precisamente hoy se desarrolla un intenso cabildeo y debate en el Con- greso de la Unión sobre 4 iniciativas de Ley de Seguridad Interior presen- tadas por el Ejecutivo Federal, el PRI y el PAN, que intentan “dar certeza le- gal” a las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, a contrapelo con los principios constitucionales.


Las autoridades federales y estatales de Baja California vuelven a repetir el esquema fracasado e inútil que ha provocado la condena de la ONU y de la OEA, sancionando reitera- damente al Estado Mexicano por violaciones graves a los derechos humanos cometidas por militares. Además, se violentan los principios del “garantista” Nuevo Sistema de Justicia Penal.


/Opinión


Riesgos y Rendimientos


General Motors vende Opel y se retira de Europa G


Por Julio Brito A. Ciudad de México, marzo 7 (Crónica de Hoy)


eneral Motors, que dirige a nivel global Mary Barra, terminó por vender sus mar-


cas alemana Opel y de Inglaterra el Vauxhall a Peugeot, en poco más de 1,400 millones de dólares, con lo que salen del mercado europeo con muy malos resultados estratégicos y renunciando a volver a ser líderes mundiales en ventas. Con la desin- versión se descuentan 1.2 millones de autos que vendieron a través de Opel y que pasarán a Peugeot, para convertirse de golpe en la segunda empresa de autos en Europa.


Así que alcanzar a Volkswagen y Toyota se antoja casi imposible y deberá de cuidarse porque Nissan- Renault los puede desplazar del tercer sitio. Sin embargo, bajo la filo- sofía de ser una empresa que gane dinero, puede mantenerse rentable, aunque deberá enfocarse a merca-


dos muy específicos. El primero es Estados Unidos y el otro es China, en donde es un mercado de 28 millones de ventas al año y GM es líder con 3.3 millones.


La experiencia de General Motors en Europa es amarga. Antes de Opel hicieron una alianza con Fiat, que le costó 3 mil millones de dólares al fi- nal del experimento que no funcionó y debió vender el 20% que tenía de Suzuki y luego el 8 por ciento de Isu- zu en un esfuerzo por librar la crisis, que finalmente se los tragó.


General Motors se ha ido haciendo chiquita conforme pasan los años. Tuvieron que ejecutar recorte de sus marcas y quizás la que más dolió fue Pontiac. En México significó perder la venta de 30 mil unidades anuales, que fueron manjar para las firmas japonesas y de ribete entregaron el


Infórmate diariamente en MonitorEconomico.com MonitorEconomico.org liderazgo de ventas a Nissan.


La marca Hummer fue flor de un día y también se quedaron en el acotamiento la marca Oldsmobil y Daewoo. General Motors ahora par- ticipa en la mitad del mundo.


Opel pertenecía a General Motors desde que la adquirió en 1929. Había nacido en Alemania en 1862. Pasó por los momentos amargos en que se transformó en industria militar para el ejército de Alemania. Termi- nada la Segunda Guerra Mundial General Motors la hizo producir au- tos pequeños y eficientes. De hecho en 1996 trajo a México el Opel Corsa, que en nuestros días la conocemos como el famoso Chevy.


INVERSIONES.- Como parte de una estrategia del gobernador Omar Fayad Meneses para promover y


buscar inversiones para Hidalgo, una delegación encabezada por el secre- tario de Desarrollo Económico, José Luis Romo Cruz, inició este lunes una gira oficial de trabajo para asistir a la reunión Prospectors & Developers Association of Canadá (PDAC 2017), uno de los eventos más importantes a nivel mundial en materia de pro- moción minera.


EVENTO.- Hoy se firma en el mar- co del México Mining Day de la 85 Convención Internacional Minera de Canadá, una carta de intención entre el Clúster Minero de Guerrero que preside Alfredo Phillips Greene, jun- to con la Corporación de Desarrollo Económico del Gran Sudbury (GSDC) de Wendy Watson y la Asociación de Servicios y Suministros y Servicios Mineros del Área de Sudbury (SAM- SSA) que capitanea Tom Palangio.


La marca Hum- mer fue flor de un día y también se quedaron en el acotamiento la marca Olds- mobil y Daewoo. General Motors ahora participa en la mitad del mundo.


21


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42