/Opinión
Estrictamente Personal El 2018: “Ya vimos esta película” A
Por Raymundo Riva Palacio Ciudad de México, marzo 7 (
ElFinanciero.com.mx)
ndrés Manuel López Obrador se está convirtiendo en la profecía autocumplida. En la
república de las opiniones hay la sen- sación generalizada de que el jefe de Morena alcanzará la presidencia de la República en su tercer intento, con lo que se ha ido atemperando el sentir de grupos que antes le temían, como el sector empresarial. El daño que le ha hecho al PRI la controver- tida gestión del presidente Enrique Peña Nieto, ha llevado incluso a que en los análisis de riesgo del gobierno de Estados Unidos, contextualiza- dos por el discurso del presidente Donald Trump contra el Tratado de Libre Comercio y los migrantes, se hable abiertamente de que el bene- ficiado de las desavenencias entre los dos países será López Obrador. Los inversionistas extranjeros tam- bién están preocupados ante la po- sibilidad de la victoria del líder de la izquierda social en las elecciones de 2018, quien ha dicho que su prime- ra acción de gobierno será someter a consulta ciudadana las reformas económicas de Peña Nieto, altamen- te impopulares.
No obstante, el argumento que hace
prácticamente inevitable el arribo de López Obrador a la presidencia pare- ce responder más a las ansiedades que a una realidad objetiva. En pri- mer lugar, faltan casi 16 meses para la elección presidencial, tiempo en el que puede pasar absolutamente cualquier cosa. En segundo, el pri- mer lugar de López Obrador en las encuestas de preferencia electoral son, en este momento, más el reflejo del conocimiento por encima de sus potenciales adversarios, que necesa- riamente una opción clara en la urna. En tercero, no hay candidatos aún, por lo que tampoco hay campañas.
En este sentido, ni el PRI ni el PAN han desplegado sus recursos estra- tégicos para lograr los contrastes, ni tampoco se sabe con exactitud qué pasará con el PRD. Algunos factores que servirán para 2018 se asomarán este verano, cuando se ponga en juego la gubernatura del Estado de México, donde se verá la profundi- dad de la crisis de la izquierda y qué tan profundo es el daño en el PRI. Morena probará si la fuerza de López Obrador hace competitiva a la candi- data de su partido, y si el PAN trabaja unido y con eficiencia por la victoria.
Columna invitada
Los hechos y la percepción E
Por Rafael Cardona Ciudad de México, marzo 7
n muchos casos este país vive en la divergencia entre la rea- lidad y su percepción. Si fué-
ramos más allá también podríamos agregar la utilización de los hechos reales, para fines de politiquería, golpe electoral o posicionamiento político. Y ese manipuleo genera nuevas realidades, alejadas algunas del sentido común y otras, como si fuera poco, del apego a la ley.
El caso más visible es la presencia de las Fuerzas Armadas en las calles y labores civiles, derivada primero de un capricho para respaldar con la fuerza la escasa legitimidad elec- toral del presidente Felipe Calderón, cuyo ralo margen de victoria en las urnas lo empujó al despliegue de una guerra muy costosa sin plan ni estrategia contra la delincuencia organizada en todos sus campos, y de antemano perdida contra los narcotraficantes y los intereses del gobierno de Estados Unidos en esta materia, como ahora vemos con todo y su pesada continuación.
Por eso ahora tiene relevancia, mientras el tiempo se desperdicia en bizantinismos sobre una Ley de Seguridad Nacional, el papel de la Marina Armada en labores no sólo de contención del delito, sino de
20
administración e inspección de los puertos nacionales y barcos extran- jeros.
Muy importante la reciente publica- ción de Crónica sobre esta materia, en una amplia entrevista realizada por Manuel Espino Bucio al almirante José Luis Arellano, director general de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos, en la cual se anuncia que “a partir de junio la Marina reforzará la inspección de los buques extranje- ros”, para lograr un 20 por ciento de inspección federal; o sea, quintupli- car las revisiones de buques operan- do en condiciones deficientes, con navegación deficiente o insegura y con serio riesgo para la seguridad y el medio marino.
“El control de la Marina en los puertos mexicanos —en las nuevas condicio- nes—, se hará efectiva el 17 de junio y equivaldrá a que la dependencia castrense controle administrativa y operativamente las 103 capitanías en proceso de traspaso desde la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). La dependencia ha asumido este control en 4 de cada 10 capitanías de puerto.
“Arellano Ruiz recuerda que el Acuer- do Latinoamericano de Viña del Mar,
firmado en 1992, establece que los países miembro deben revisar en seis meses por lo menos el 20 por ciento de los barcos; sin embargo, México llega apenas al 4. Esa es la situación en la que Marina recibe los puertos.
“El acuerdo busca evitar que bu- ques en mal estado sigan operando (y poniendo en riesgo a buques y puertos) al no ser detectados por la autoridad portuaria de algún país. En el mundo globalizado, se indica en el documento internacional, el incremento de la antigüedad de las flotas mercantes, el mantenimiento insuficiente y el déficit creciente de tripulaciones experimentadas hace indispensable que las autoridades de cada país cumplan con las cuotas de inspecciones pactadas.
“El tratado obliga a los estados adhe- ridos a inspeccionar ese porcentaje de los buques extranjeros que nos visitan, ex profeso. Nuestra meta es cumplirlo, por lo que vamos a poten- ciar el área de inspección de las capi- tanías de puerto. Sin duda vamos a hacer crecer el porcentaje y espere- mos sobre todo rebasarlo y no estar en que sólo cumpliremos con el 20; no, tendremos que hacer más es- fuerzo, sostiene el vicealmirante en
relación al compromiso de México”.
Si a esa circunstancia le sumamos el control portuario fuera de los re- cintos propiamente dichos y su pre- sencia en las ciudades como Lázaro Cárdenas o Veracruz, deberíamos ir abandonando la idea de regresar a los militares de tajo a sus encierros castrenses, pues más allá de la nece- saria sustitución impuesta por la ne- gligencia policiaca y la complicidad o abulia de los gobiernos estatales, las Fuerzas Armadas han probado una eficiencia ajena al mundo civil.
Y esta circunstancia se debe analizar en términos similares a como hicie- ron ayer, en la TV, Mario Delgado, senador de Morena, y Roberto Gil, panista:
“(RF).- Roberto Gil señaló que hay un uso intensísimo de las Fuerzas Armadas, porque los estados no han hecho su trabajo en la formación de policías, lo que queremos es romper con ese incentivo perverso, siempre es más fácil, más barato y más rápido usar a las Fuerzas Armadas que for- mar buenos policías”.
“…Explicó que la Ley de Seguridad In- terior trata de definir en qué circuns- tancias la federación entra a ayudar
a una entidad federativa, a recons- truir sus instituciones y ese auxilio debe tener dos razones fundamen- talmente, darle espacio y tiempo al orden local, para formar sus propias instituciones y hacerse cargo de su responsabilidad, por supuesto que no es sensato, razonable ni respon- sable, decretar de un día para otro que las Fuerzas Armadas se regresen a los cuarteles, lo ha dicho hasta la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, pero lo que sí tenemos que hacer es decir claramente en qué circunstancias y bajo qué com- promisos las entidades federativas van a concluir a la respuesta de for- talecer sus instituciones, lo que no están haciendo ahora”.
“Por su parte, Mario Delgado señaló que se debe hace un plan para for- mar policías confiables, sin embargo, apuntó que “a la gente lo que le pre- ocupa es su seguridad, qué tan legal o no sea la presencia del Ejército en las calles a la gente no le interesa, la gente quiera ya sentirse segura, no amenazada y que se respeten sus derechos humanos”.
Pues eso dice Mario, la seguridad sea legal o ilegal. ¡Ay, Dios!
Miércoles 8 de marzo de 2017 Viernes 1 de Abril 2011
Por lo demás, todo está abierto. Y más. “Ya vimos esta película”, dice Francisco Abundis, director asocia- do de Parametría. “Esto ya nos pasó en 2005 y 2006, y la diferencia de López Obrador era mayor”. Abundis se refiere a que la ventaja de López Obrador en las encuestas no es ma- yor que la que existía hace 12 años, ni tampoco los protagonistas son distintos. En aquél año, también era el PAN y luego Felipe Calderón, con- tra el PRD y López Obrador. El PRI no era un competidor fuerte, ante la cri- sis provocada por la candidatura de Roberto Madrazo, como tampoco se considera, por la caída en preferen- cia electoral por partido, que lo sea en 2018.
En la Encuesta Nacional de Vivienda de Parametría realizada en la última semana de enero, los mexicanos que mostraron mayor identificación par- tidista fueron los de Morena (22 por ciento), seguidos por los del PAN (21 por ciento) y los del PRI (14 por cien- to), que han visto una caída siste- mática en lo que solía llamarse voto duro. Esa militancia que se pensaba cautiva por el historial de voto, se es- fumó en las elecciones federales de
2015 y las de gobernadores en 2016. El norte votó contra la reforma fiscal, inclinándose por el PAN; los estados del Golfo votaron contra la reforma energética, que le dieron al PAN vic- torias contundentes e impulsaron a Morena a un punto donde estuvo a punto de dar campanazos, como en Veracruz. En el sur y el centro miles de mexicanos votaron contra la re- forma educativa, fortaleciendo una vez más las candidaturas de Morena, cuyo jefe López Obrador ha sido un crítico permanente de esa y todas las reformas de Peña Nieto. Estos datos, sin embargo, no significan la creación de nuevas clientelas. Según la encuesta de Parametría, lo que se aprecia es una tendencia a no vo- tar por el mismo partido: de 47 por ciento del electorado que lo hacía en 2013, cayó a 31 por ciento de los que lo hicieron en 2015.
La volatilidad es un elemento que no se está considerando en este momento. Al arrancar el año electo- ral en 2006, Calderón declaró que iba muchos puntos abajo, pero que alcanzaría a López Obrador.
De
acuerdo con la serie histórica de Parametría, López Obrador tenía
una preferencia electoral de 36 por ciento del electorado, contra 27 por ciento que tenía Calderón y 26 por ciento que reflejaba Madrazo. Para junio, López Obrador y Madrazo se mantenían estables en la preferencia electoral, 37 por ciento y 27 por cien- to, respectivamente, mientras que Calderón estaba en 33 por ciento. Un mes después, la elección presi- dencial la ganó Calderón, con menos de un punto porcentual de ventaja sobre López Obrador, que lo llevó a impugnarla y calificar al panista de “usurpador”.
Nadie tiene el triunfo asegurado en 2018. López Obrador lo debe saber bien al haber desarrollado una estra- tegia inteligente y enfrentar desde ahora al PAN, a Margarita Zavala y Felipe Calderón, a quienes percibe como sus principales rivales. El PAN igual: colocar minas a López Obra- dor, sin dejar de darle tiros de gracia al PRI, donde hay varias prospecti- vas, quienes piensan que todo está perdido y que hay que atrincherarse en las cámaras, y quienes creen que es muy pronto para claudicar. La idea de que hoy no hay nada para nadie, es la más racional.
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.com
MonitorEconomico.org
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42