search.noResults

search.searching

note.createNoteMessage

search.noResults

search.searching

orderForm.title

orderForm.productCode
orderForm.description
orderForm.quantity
orderForm.itemPrice
orderForm.price
orderForm.totalPrice
orderForm.deliveryDetails.billingAddress
orderForm.deliveryDetails.deliveryAddress
orderForm.noItems
Viernes 1 de Abril 2011


/California Monitor Academia


La educación debe ser interdisciplinaria, multicultural e internacional: Fernando León


Tijuana, Baja California, febrero 20 (UIEM)


trado en tres preguntas: ¿qué educa- ción necesitamos para el siglo XXI?, ¿cuál es el propósito de la educación en el contexto actual de la transfor- mación social?, y ¿cómo debe orga- nizarse el aprendizaje? Puntos de vista que fueron compilados por Ce- lestino Fernández, Profesor Emérito de la Universidad de Arizona.


Dado el tema es que la publicación gira en torno a la discusión de la mi- sión de la universidad, la responsabi- lidad social, la búsqueda constante de la calidad y las acreditaciones, el rol del profesorado y los estudiantes, los modelos de educación alternati- va, así como el liderazgo y la asocia- ción internacional.


C


ETYS Universidad, en su edito- rial por 55 aniversario publicó Innovation in Higher Educa-


tion, donde reunió las ideas y co- mentarios de poco más de 40 líderes universitarios de 14 países alrededor


Educación Futura Reforma educativa y aprendizaje Por Carlos Ornelas D


adas las “ideas peregrinas” que flotan en el ambiente in- ternacional y que empujan la


Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y otras ins- tituciones intergubernamentales, la noción de aprendizaje —más aún, co- munidades de aprendizaje— estarán presentes en el discurso del modelo. La idea de transitar del énfasis en la enseñanza a poner vigor en el apren- dizaje está sembrada en las apuestas de política educativa de México, al menos desde el Programa para la modernización educativa 1989-1994. Se ha replicado en los proyectos de los gobiernos subsecuentes.


Asimismo, fue un asunto que sur- gió en los Foros de consulta del nuevo modelo educativo, tanto los que organizó el exsecretario Emilio Chuayffet, como los que condujo el secretario Aurelio Nuño. No obstan- te, tengo dudas acerca de la teoría o teorías que llevarán la delantera en esa postura. No es un asunto in- trascendente, cada enfoque tiene disposiciones pedagógicas diferen-


tes, aunque partan de principios similares.


Al mismo tiempo, la estructura ins- titucional y sus reglas de funciona- miento imponen lo que, a comienzos de los 70, Basil Bernstein denominó pedagogías invisibles. Éstas confor- man dispositivos para el aprendizaje de los alumnos que no son eviden- tes, pero sí reales, descansan más en la acción de los maestros que en las prescripciones curriculares.


Las pedagogías invisibles se sostie- nen en varias premisas; las dos más importantes: 1) se basan en princi- pios universales y se orientan a la consideración evolutiva de los alum- nos; 2) el aprendizaje es un proceso tácito, invisible,


individual y cuya


progresión no se ejercita mediante un proceso público manifiesto.


Tanto de enfoques funcionalistas, como de tendencias neomarxistas, englobaron la noción de pedagogías invisibles en un concepto más sofisti- cado: currículo oculto. Éste es incor-


Infórmate diariamente en MonitorEconomico.com MonitorEconomico.org


Sin embargo, aunque tal vez la oferta de la Secretaría de Educación Públi- ca juzgue al memorismo y a la ense- ñanza tradicional, en la vida práctica de las escuelas sobrevivirán las co- rrientes dominantes basadas en el conductismo (gobernar el aprendi- zaje de los niños mediante objetivos


póreo, pero efectivo. Su aplicación descansa en teorías expresas, pero que no se cumplen por completo porque sus fines se confunden en las prácticas escolares, las instituciona- les y las de los docentes.


Tal vez el nuevo modelo educativo haga sugerencias concretas acerca de las pedagogías visibles —dudo que proponga una versión única— que ponen más énfasis en que los niños asimilen conceptos, ideas y métodos, como las del aprendizaje significativo o del aprendizaje situa- do. Además, tal vez se encuentren resonancias, si no es que referencias leales al constructivismo, la pedago- gía activa, prácticas colaborativas y solución de problemas.


de comportamientos esperados) y el enfoque por competencias (una ver- sión sublime del conductismo). Las prácticas arraigadas, producto de la persistencia cultural, no se erradica- rán por decreto.


Por lo tanto, conjeturo, habrá desig- nios elaborados para la formación y actualización de los docentes que, además, es una demanda sentida de ellos.


El modelo que proponga la SEP ten- drá críticas; no será del agrado de los opositores ni dejará contentos a quienes pretenden cambios más radicales. Sospecho que tendrá ele- mentos valiosos y otros rebatibles; unos que evoquen el neoliberalismo, otros que pongan el acento en la de- mocracia.


Estoy convencido de que, aunque no satisfaga todas mis expectativas, será mejor que lo que tenemos hoy.


Por lo tanto, conjeturo, habrá designios elaborados para la formación y actualización de los docentes que, además, es una demanda sentida de ellos.


del mundo. El debate del encuentro estuvo cen-


En relación con la publicación, Fer- nando León García, Rector del Siste- ma CETYS Universidad, compartió que la educación superior debe basarse en integrar una visión inter- disciplinaria, multicultural e interna- cional para responder al panorama complejo al que se enfrentan los jóvenes.


Además, les permite tener bases para generar conocimiento que pueda ser aplicado al campo laboral, así como fomentar una cultura de la innovación en beneficio de la pobla- ción local y global”.


Cabe mencionar que la memoria fue presentada en el marco de la Reu- nión Semianual de la International Association of University Presidents (IAUP), realizada hace un par de semanas en la región San Diego – Tijuana en conjunto con San Diego State University (SDSU) y University of San Diego (USD), actividad que también se centró en el papel de las universidades y la promoción de la innovación en su entorno.


La importancia del documento en el contexto actual es de suma impor- tancia, por lo que CETYS Universidad lo pone a disposición del público la edición digital de forma gratuita en la siguiente dirección: http://bit.ly/ InnovacionEnLaUniversidad.


31


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42