Martes 21 de febrero de 2017 Viernes 1 de Abril 2011 Carta Paramétrica
EPN con la desaprobación más alta desde que se lleva registro
Ciudad de México, febrero 20 (UIEM) P
ara el mundo la aprobación presidencial es un indicador inequívoco de liderazgo. Es
una pregunta que inició Gallup hace más de 70 años (reportada en su portal desde 1945) en Estados Uni- dos y que hoy se ha convertido en una medición internacional.
En particular en Estados Unidos o la Gran Bretaña no existe referente similar. Es por ello que esta medición es para los medios extranjeros un número a partir del cual juzgan una administración o sus resultados. Hay pocos indicadores o tal vez ninguno, que nos permitan comparar al mun- do en sus capacidades de liderazgo, o por lo menos cómo los percibe la población.
Tenemos indicadores de corrup- ción, de justicia, de confianza en instituciones, de gobernabilidad, de confianza en la democracia y un largo etcétera. Tenemos pocos indi- cadores para medir liderazgo, y por la naturaleza propia del fenómeno, índices que nos permitan comparar liderazgos en el mundo. La aproba- ción presidencial es uno de los pocos que lo hace.
En el exterior, en la prensa interna- cional, se está cuestionando al Presi- dente Peña Nieto estrictamente por sus números. Parece más expuesto o preocupante ahora que tenemos una evidente amenaza externa. Ante la embestida de Donald Trump, que ciertamente tiene bajos niveles de popularidad, en el momento que se le compara con los números de su contraparte resulta que estos son aún más bajos.
Desde las primeras órdenes ejecuti-
vas del Presidente de Estados Unidos en el tema migratorio y del muro, la prensa extranjera, en particular los medios estadunidenses, empezaron a comparar los números de Trump y de Peña Nieto. El número que citaron más durante enero de este año fue el de la encuesta de Reforma de 12% de aprobación y lo comparaban con el 40% en promedio de Trump. Es cier- to que Trump podría estar bajando más, pero aun así hay casi 30 puntos de diferencia a favor del estadouni- dense.
El dato de Parametría no es tan bajo como el del periódico Reforma, pero para efectos prácticos está en el margen de error. La medición más reciente de Parametría del último fin de semana de enero, registra 15 por ciento de aprobación contra 84 por ciento de desaprobación.
Se había percibido un pequeño re- punte a final del año, pero el primer mes de 2017 no fue favorable. Los eventos de coyuntura como el au- mento del precio de la gasolina pue- den ser parte de la explicación. Lo cierto es que es un dato consistente con la tendencia de por lo menos los últimos dos años. Un dato a la baja.
La relevancia de este número está sirviendo para explicar a los medios de comunicación extranjeros otros fenómenos o expresiones sociales como la marcha del pasado domin- go. En la cobertura de medios de comunicación internacionales la marcha se observó ambivalente.
Durante la marcha del pasado do- mingo, convocada en principio para protestar contra las medidas implementadas por el Presidente
/Nacional
de Estados Unidos se observó otro tipo de protesta. La protesta contra la administración federal o contra el Presidente Enrique Peña Nieto. Así lo reportaron medios electrónicos como CNN, BBC o en prensa escrita en el Wall Street Journal.
Lamentablemente para la prensa no es un tema de preocupación poder cuantificar con precisión cuántos cartelones estaban en contra de Trump o cuántos en contra de Peña Nieto durante la marcha. Con un sólo cartelón en contra del Presidente de México en una marcha cuyo objetivo
era la unidad nacional en contra del Presidente de Estados Unidos, nues- tro liderazgo está cuestionado. Por lo menos es así para los medios de comunicación extranjeros.
Independientemente de nuestras convicciones nacionalistas y la ener- gía puesta para expresarnos contra nuestros agravios afuera, algunos medios extranjeros nos ven o nos quieren ver divididos. La baja apro- bación presidencial contribuye a este argumento.
Si para buena parte del mundo de-
mocrático la aprobación presiden- cial es una señal de liderazgo para los medios de comunicación es aún más clara. El nuestro está cuestio- nado. Ello da sustento a imágenes visuales, como las que vimos este domingo.
Consistente con el bajo de aproba- ción hay rubros donde el Presidente Enrique Peña Nieto tiene calificacio- nes particularmente bajas. En estos temas sólo uno de cada diez mexi- canos aprueba su desempeño. Com- bate a la corrupción (13%), apoyo al campo (13%), lucha contra el hambre (13%), combate a la delincuencia (9%) y al narcotráfico (7%).
De estos, el del combate a la corrup- ción ha sido uno de los temas más significativos en esta administración. Pues si bien no es un hecho reciente en el país, los datos indican que este problema ha cobrado relevancia para los mexicanos. Desde agosto del año pasado hay un repunte im- portante entre quienes califican de forma negativa el trabajo realizado en el combate a la corrupción. Ac- tualmente, sólo 13% considera bue- no el desempeño del presidente en el tema, mientras que 68% considera su labor como muy mala o mala.
Los números del Presidente de Mé- xico han sido motivo de sorpresa y análisis durante algún tiempo por ser inusualmente bajos. Ahora son motivo de preocupación también por la forma en que nos observan desde afuera. Tal vez a la pregunta frecuente de para qué sirve la apro- bación presidencial basta mostrar el cuestionamiento de liderazgo que se nos hace hoy día como país. Este caso parece un buen ejemplo de lo que podríamos llamar el costo de ser impopular.
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.com MonitorEconomico.org 27
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42