Martes 14 de febrero de 2017 Viernes 1 de Abril 2011
/Academia
UABC da bienvenida a estudiantes de intercambio en Tijuana
Tijuana, Baja California, febrero 13 (UIEM) E
l Departamento de Coopera- ción Internacional e Intercam- bio Académico (DCIIA), como
cada semestre, ofreció una calurosa bienvenida a todos los alumnos de intercambio que cursarán un se- mestre en este periodo 2017-1 en las diversas unidades académicas del Campus Tijuana.
Son 54 los estudiantes recibidos este semestre, quienes vienen principal- mente de los estados de Sinaloa, Morelos, Nayarit, Puebla, Tabasco y Guerrero; así como de países como Chile, Colombia, Argentina y España.
“Nos da mucho gusto recibirlos, vie- nen a una universidad donde hay programas buenos y certificados, con docentes preparados;
espe-
ramos que su estancia en Tijuana sea benéfica y le saquen provecho. Asimismo, les agradezco por haber elegido a la UABC para realizar su es- tancia de movilidad y los invito a que en un futuro salgan fuera del país, ya que esto les abre el panorama”, se- ñaló la doctora María Eugenia Pérez Morales, Vicerrectora del Campus Tijuana.
José David Ledezma Torres, Coordi-
nador de Cooperación Internacional e Intercambio Académico dijo sentir- se muy contento de que hayan elegi-
do a la UABC, la casa de los Cimarro- nes e hizo algunas recomendaciones a los alumnos para que disfruten su
estancia. Se contó con la presencia del maes-
tro Carlos Reyna García, Jefe del DCIIA.
Columna invitada Honor para quien educa en un ambiente no formal Por Rosalía Nalleli Pérez-Estrada* Q
uien se arriesga a amar se arriesga a sufrir sugiere Jor- ge Bucay pero la realidad
es que entre más se ama más se sufre, sobre todo cuando perdemos a quien nos educó para la vida, por- que en un suspiro se marcha para siempre; dejando un enorme vacío en ese ambiente no formal, que valía un millón de veces más que cualquier maestro o que cualquier escuela.
Y es que ese ambiente educativo
primario que crea nuestra gran maestra de la vida es el primero que genera miles de conocimientos, creencias, valores, sentimientos, ideales y sueños que vamos constru- yendo, sumergidos en ese incipiente ambiente social que es la familia.
También, es en el seno familiar don- de se crea un primer mini sistema educativo casi imperceptible cuyo secretario de educación, jefe de sector, supervisor, Asesores Técnico Pedagógicos (ATP), director y docen- te son representados por una sola
persona: la madre (apoyada por el padre, por los hermanos mayores y a veces sola).
Su rol es tan importante, que con ella vamos adoptando reglas, metodolo- gías, horarios, enfoques y nuestra cultura y costumbres. Además, su amor y acompañamiento físico y mental nos permiten la asertividad en diferentes contextos y es ella quien nos enseña a obedecer nor- mas sociales, y desarrollan primero nuestro bagaje de conocimientos para seguir en la vida. Su finiquito o su jubilación se dan cuando termi- nan una vida en paz, sin sufrimientos internos por ver hijos ambiciosos que pisen una cárcel, que roben o que despojen a los demás, recibien- do maldiciones, con tal de sobresa- lir.
Su enseñanza traspasa barreras, sin embargo aún falta ayudarle a con- cientizar su gran responsabilidad para que se tome más en serio el seguirse preparando a lo largo de su vida; por lo menos leyendo a diario
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.com MonitorEconomico.org
el artículo de un periódico y si es posible libros enteros o asistiendo a pláticas o conferencias, para que su guía sea más efectiva. También, hace falta ayudarle a reconocer ese gran papel que juega en la generación de vidas, para dejar de creer que la res- ponsabilidad de la educación yace en las manos de un docente.
Todavía carece de una guía efectiva para que no pierda el real objetivo de esa primera enseñanza que se elimi- na cuando se entretiene al niño en la informalidad, antes reducida a te- levisión y radio, ahora ampliada con computadoras, tablets y teléfonos inteligentes, para que con objetivos firmes se ayude a los hijos a ser unos triunfadores en la vida, entendiendo al triunfo como sinónimo de edu- cación que conduce a la riqueza en buenos valores y que trae como con- secuencia una convivencia pacífica.
Relacionado con esto, Reyes Ruiz dice que la educación no formal es importante porque integra lo que la escuela tarda o nunca llega a incor-
porar en sus programas y lo que los medios de comunicación ocultan o distorsionan. Si retomamos esta idea, tendríamos que hacer un alto total y cuestionarnos quiénes están educando a nuestros hijos y pregun- tarnos si aún estamos a tiempo de retomar el camino y arrebatarlos de los distractores.
A mí, por ejemplo, me tocó una do- cente no formal de la vida, que aún a sus escasos 74 años, pudo platicar- me su último libro leído y contarme las ilusiones que este le despertó. Esta, mi amada maestra de la vida, tuvo que alejarse recientemente de mí y me vi obligada a despedirla en una cama fría de hospital, que la cobijó para ese paso hacia la vida eterna.
Mis besos, mis abrazos y mis pala- bras de agradecimiento no fueron suficientes para retenerla y su cuer- po inerte me dijo que todo lo que po- día enseñarme ya lo había enseñado y teníamos que separarnos para la perpetuidad.
Hoy, estas líneas surgen del gran amor perdido para retomar el tema y exaltar su importancia para que se intente rescatar a nuestras madres vivas de las garras del neoliberalismo que aprietan su condición humana y las conduzca a retomar su primera obligación como seres humanos, de dar amor y educación y que sus hijos reconozcan al otro como igual, ge- nerando aceptación y colaboración en todo momento, para no perder la visión del extracto terrenal y no des- honrar a una madre con comporta- mientos perversos pero sobre todo, para ser capaz de discernir entre lo bueno y lo malo y dar únicamente lo que es bueno: ser aceptado y acep- tar a los demás…
Pobre Trump ¡Qué tipo de educación no formal habrá recibido!
*Directora de Universidad Santander, Campus Tlaxcala. Profesora por asig- natura, de la Universidad Politécnica de Tlaxcala.
37
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42