search.noResults

search.searching

note.createNoteMessage

search.noResults

search.searching

orderForm.title

orderForm.productCode
orderForm.description
orderForm.quantity
orderForm.itemPrice
orderForm.price
orderForm.totalPrice
orderForm.deliveryDetails.billingAddress
orderForm.deliveryDetails.deliveryAddress
orderForm.noItems
/Opinión Una Colorada (vale más que cien descoloridas)


Búsqueda sin fin E


Por Lilia Cisneros Luján


n menos de un mes celebrare- mos con fanfarrias el día inter- nacional de la mujer, apenas el


sábado recordamos el de las niñas en la ciencia y luego en meses vendrá la memoria en contra de la esclavitud o la condena a la violencia contra las mujeres y apenas en 5 semanas re- flexionaremos por las víctimas de la esclavitud y la trata trasatlántica de esclavos; pero ¿Algo se ha remedia- do para paliar todas las causas que dan origen a tales abusos en contra de las personas sobre todo las muje- res y los niños?


El tema de “la trata de blancas”, se empezó a hacer visible en la posgue- rra. En el llamado tercer sector, han proliferado las ONG, dedicadas a in- formar sobre los caminos que ponen en riesgo a jóvenes adolescentes de ser raptados, defraudadas, engaña- dos, o simples víctimas del abuso de poder –de un jefe, unos padres, los directivos de instituciones de guarda y custodia de menores etc.- sin que se omita la realidad de que algunas de ellas tienen en su filas a verdaderos hampones dedicados al comercio de personas, con fines de adopción ilegal, venta de órganos para trasplante y por supuesto pros- titución.


Un factor que se magnifica es la pobreza, son los pobres de América Latina los que con facilidad se roban


Martes 14 de febrero de 2017 Viernes 1 de Abril 2011


o se compran a familias que no pue- den darles siquiera un pan[2] ¿Pero que de los miles de niñas que son embaucadas, por un (a) adulto, que las enamora, les promete el cielo y las estrellas y al final las convierte en objeto? ¿Qué han hecho autoridades conocedoras de la situación de po- blaciones que en Tlaxcala (México) viven por este tipo de tráfico? ¿Será posible que las instancias persecu- toras del mundo no puedan saber quienes trafican anualmente 120 mil mujeres en Europa occidental prove- nientes de Nigeria, Argelia, Ghana, Marruecos, Benin y Túnez? ¿Cuán- tas de las jóvenes que se contratan como “acompañantes” en el primer mundo provienes de Albania, Koso- vo, Bosnia y Herzegovina? Además de las miles de mujeres que ejercen forzadamente la prostitución, ¿se hace algo para evitar los matrimonio forzados, con niñas que a veces ini- cian su vida sexual a los 11 años?


La captura, transporte, traslado o re- cepción de personas vulnerables, no es sin embargo, contra lo afirmado por la mayoría de las ONG, un nego- cio cuyas víctimas son únicamente las personas pobres. Sobre todo en el caso de niñas adolescentes atrapadas por las redes sociales, por el impulso de subir a sus sitios fotos que revelan sus cualidades físicas e intereses sociales, éstas se convierten en “secuestrables” para


criminales de “la trata” que manejan un mercado “de altura” quizá menos numérico por la misma “exclusividad de los clientes”. Para padres que comodinamente con el pretexto de educar en libertad ignoran el alcan- ce del sexting y la realidad de tales criminales, una vez que su hija (o), desaparece, inicia una búsqueda sin fin que en pocos días puede llevar a la víctima a un destino impensable y hasta la muerte.


La mayoría de estos casos –a no ser que se trate de alguien realmente in- fluyente- ni siquiera forman parte de las estadísticas. En este tipo de deli- tos, operan cuestiones de “vergüen- za” que dilatan o impiden la denun- cia como ocurre, con el fraude o la violación. ¿Qué más necesitan estos criminales, si en el sitio de una linda adolescente virgen pueden obtener el domicilio de la escuela, sus horas de movimiento fuera de casa, sus ne- cesidades emocionales expresadas de manera pública o con algunos de los seguidores –que se disfrazan virtualmente para ser la amiga o el amigo confidente aun cuando se trate de un adulto pervertido- para planear su malévola acción?


Una foto subida a la red, que muestra a la chica en traje de baño, puede ser el inicio de la “oferta” en sitios ocul- tos para quienes no están inscritos en este “mercado” y las formas de


coacción –amenaza, uso de la fuerza, solicitud de dinero cuando lo que prevalece es el secuestro- convier- ten en víctimas de trata, no solo al privado de su libertad sino aun a sus familiares o personas que tienen cierta autoridad sobre ellos.


Esta parte del crimen súper-orga- nizado, se encuentra en algunas regiones por encima del tráfico de armas y muy cercano al de drogas. Y se agrava por la gran migración de familias enteras que huyen de países en guerra o con líderes dispuestos a discriminar por cuestiones de reli- gión, raza o condición específica de algunas poblaciones que con ello se ven disminuidas en su capital social y humano.


La trata es un negocio por demás lucrativo, no solo por su amplitud mundial sino por la impunidad casi absoluta de quienes participan en el mismo. Muchos países carecen de legislación adecuada o idónea, las penas en la mayoría de los casos son menores que las establecidas en el trafico de drogas y el mercado del placer perverso, solo percibe a las víctimas como mercancía de consu- mo y desecho –se estima que en una década serán más diez millones de mujeres africanas- y a sus familiares como ilusos atrapados en una bús- queda sin fin.


La captura, transporte, tras- lado o recepción de personas vulnerables, no es sin em- bargo, contra lo afirmado por la mayoría de las ONG, un negocio cuyas víctimas son únicamente las personas pobres.


Riesgos y Rendimientos EE.UU. podría imponer un sistema de cupos


Por Julio Brito A. Ciudad de México, febrero 13 (Crónica de Hoy)


N


o hay nada nuevo bajo el sol. Al igual que Brasil hace un par de años, que debido


a un desbalanceado comercio con México impulsó un sistema de cuo- tas, de la misma manera lo intenta hacer Estados Unidos. El principio es muy sencillo: si Ford produce tres millones de autos entonces podrá importar de México 10%; o sea, 300 mil unidades libres de aranceles. En el argot de los negocios se llaman cupos. Se establece, que México po- drá exportar a Estados Unidos dos millones de vehículos y se distribu- yen las cantidades entre las marcas armadoras.


Todo aquello que sobrepase los cupos, entonces tendrá una aplica- ción arancelaria, que, de acuerdo al gobierno de Donald Trump podría ubicarse en el 20 por ciento. Este


20


acuerdo es de buena voluntad de las partes. En el caso de la querella entre Brasil y México se evitó ir a las instan- cias mayores, para obligar a Brasil a cumplir.


La clave de aquel acuerdo fue que te- nía tiempos y entonces se especificó que a los tres años se volvería al libre comercio, con lo que México se sin- tió a gusto y no hubo más querellas. El tema es que en el fondo acarrea una gran desigualdad para las mar- cas, que no tienen grandes inversio- nes en Estados Unidos. Por eso, To- yota aseguró que iba para adelante, porque la producción de Guanajuato sería bastante razonable, pero para marcas como Mazda, que no tienen los volúmenes de sus competidoras.


De acuerdo a Baum & Associates LLC considera que la mayoría de las


compañías automotrices, cuya pro- ducción se lleva a cabo en territorio mexicano, se verían obligadas a ele- var los precios de sus vehículos para contrarrestar los costos.


En el tema arancelario es improba- ble que los fabricantes de automó- viles aumenten los precios en más de unos pocos miles de dólares por auto y probablemente también ten- drán que soportar parte de la mayor carga impositiva. Con una produc- ción de un 82% en suelo nacional, la compañía Ford tendría un costo extra de unos 282 dólares por uni- dad, mientras que otras como Fiat, Chrysler, General Motors, Honda y Toyota, con una tasa de producción doméstica de un 60%, colocaría sus gastos en unos 995 dólares por cada vehículo entrado y vendido en el país.


Por su parte, los constructores co- reanos se beneficiarían de su pre- sencia en territorio estadunidense y de esta manera limitarían sus gastos. Sólo les tocaría aumentar su capacidad de producción de piezas de repuesto producidas en Estados Unidos para así mantener su ritmo de crecimiento.


En lo que respecta a los fabricantes alemanes, el estudio supone un cos- to adicional de 6.800 dólares para el grupo Volkswagen y de 7.600 dólares para Volvo. Sin embargo, con la puesta en marcha de una nueva planta en Carolina del Sur para fina- les de 2018, Volvo reduciría conside- rablemente este posible incremento de sus costos por concepto de im- portación.


Todo aquello que sobrepa- se los cupos, entonces tendrá una aplicación arancelaria, que, de acuerdo al gobierno de Donald Trump podría ubicarse en el 20 por ciento.


Infórmate diariamente en MonitorEconomico.com


MonitorEconomico.org


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42