search.noResults

search.searching

note.createNoteMessage

search.noResults

search.searching

orderForm.title

orderForm.productCode
orderForm.description
orderForm.quantity
orderForm.itemPrice
orderForm.price
orderForm.totalPrice
orderForm.deliveryDetails.billingAddress
orderForm.deliveryDetails.deliveryAddress
orderForm.noItems
Viernes 1 de Abril 2011


/General


Humedales son amenazados por desarrolladores de grandes complejos turísticos: CIGA


Tijuana, Baja California, febrero 13 (UIEM)


cos básicos para el crecimiento de comunidades, ante la presión de los “desarrollos” que usualmente buscan beneficios económicos con visión de corto plazo, como se in- tentó en Tajamar y con las Marismas Nacionales, que son una Área Natu- ral Protegida (ANP) en las costas de Nayarit.


L


os humedales son poco apre- ciados en nuestro país y su valor ambiental no ha sido


suficientemente reconocido, pero la realidad es que ofrecen una gran cantidad de bienes y servicios am- bientales a la comunidad, por lo que sociedad y gobierno deben revalorar su importancia y fortalecer su pro- tección.


Así lo expresó José Carmelo Zavala Álvarez, director del Centro de Inno- vación y Gestión Ambiental (CIGA), afirmando que la protección de los humedales está constantemente amenazada por desarrolladores de complejos turísticos y urbanos que,


como pasó en Tajamar, en la penín- sula de Yucatán, buscaron ampliar su desarrollo sobre un manglar.


“Son poco apreciados y no suficien- temente reconocidos en su valor am- biental; como manglares costeros, lagunas y zonas de inundación tem- poral o permanente, donde la vida se da en abundancia, los humedales representan cuna de vida, barreras contra desastres naturales, escalera de descanso para flujos migratorios, zonas de reproducción y alimento”, enfatizó.


Añadió que ofrecen un sinfín de servicios ambientales y económi-


Luego de que el pasado 2 de febrero se conmemoró el Día Mundial de los Humedales, Zavala Álvarez exhortó a una mayor divulgación acerca de los servicios ambientales que los humedales brindan a la sociedad y precisó que, según datos de la Secre- taría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México posee 142 sitios de importancia internacional, entre los que destaca el manglar, uno de los ecosistemas más productivos.


“México sobresale por contar con 142 humedales de importancia inter- nacional que abarcan una superficie de 8.64 millones de hectáreas, entre los cuales destacan los manglares, ecosistemas que aportan un largo in- ventario de servicios ambientales al planeta y económico para la región donde se encuentren”, destaca la Se- marnat en su portal.


A nivel local, comentó que el 2 de fe- brero, en el marco del Día Mundial de los Humedales, la Secretaría de Pro- tección al Ambiente del estado rea-


lizó en Ensenada el Congreso Estatal de Protección al Ambiente, el cual sumó a organizaciones y rebasó las expectativas, con una concurrencia que se mantuvo interesada y activa por dos días.


Recordó que hace días el alcalde de Tijuana, Juan Manuel Gastélum, se reunió con su homólogo de Imperial Beach, Serge Dedina y analizaron re- tos ambientales compartidos, pues la frontera obliga a la colaboración estrecha entre los vecinos de un solo ecosistema, como en el caso del estuario del Río Tijuana, que es un punto obligado de colaboración, pero también de conflicto.


“El estuario del Río Tijuana recibe todo lo que se ponga cuenca arriba y termina como embudo en Imperial Beach; su valor ambiental no ha per- mitido que el Freeway 5 se conecte directamente a la carretera de cuota a Ensenada, pero no puede evitar ser campo de entrenamiento de la marina de Estados Unidos, país que ha invertido a fondo perdido para infraestructura de agua y drenaje en Tijuana, porque de forma natural la cuenca drena al norte”, explicó.


José Carmelo Zavala agregó que los Oasis del Cañón de Guadalupe, el Delta del Colorado, la Ciénega en San Pedro Mártir, Laguna Hanson y tan- tos otros, aún micrositios son tesoros


para conocer y cuidar, porque solo se ama lo que se conoce y destacó que San Quintín es otro caso local de relevancia mundial.


“Desde los 70 estudios internacio- nales sobre tejidos microbianos que solo existen aquí y en un lejano lago de África; teorías que confrontan las teorías generalizadas de la evo- lución; vestigios de asociaciones de microorganismos que complemen- tan su metabolismo, considerados como precursores de los organismos multicelulares, todo eso hace de los humedales de San Quintín una joya y un laboratorio de vida”, remarcó.


Señaló que para la Convención de Ramsar, que busca la conservación y uso racional de los humedales, los humedales son vitales para la super- vivencia humana, al ser cunas de di- versidad biológica, así como fuentes de agua y productividad primaria de las que muchas especies vegetales y animales dependen para subsistir.


Finalmente, Zavala Álvarez precisó que algunos estudios dados a cono- cer por Ramsar en 2011 revelan que el valor de los servicios brindados por los ecosistemas se eleva a por los menos 33 trillones de dólares de los Estados Unidos por año, de los cuales 4.9 trillones se atribuyen a los humedales.


Buscan impulsar mayor comercialización de productos del mar


Ensenada, Baja California, febrero 13 (El Vigía)


D


esde Tijuana, en el mercado nacional y de exportación se distribuyen mensualmente


más de 800 toneladas de productos del mar, con un valor estimado en los 48 millones de pesos producidos en la entidad, según datos de la Se- cretaría de Pesca y Acuacultura del Estado (SepescaBC).


Se indicó que, pese a las deficiencias, existen inversiones importantes, como la de la Pesquer Miramar, la más moderna en materia de conser- vación y proceso y exportación, así como la planta Basal, con frigoríficos para pescados, mariscos y otros cár- nicos.


El titular de la Sepesca, Matías Arjona


Rydalch, refirió que, nivel nacional, existen dos grandes mercados de pescados y mariscos: el de Zapo- pan, en el Estado de Jalisco, y el de La Viga en la Ciudad de México. Sin embargo, dijo, en Tijuana se podría desarrollar un centro de Acopio y Distribución con productos de gran calidad y demanda.


Y no sólo para el consumo en Méxi- co, sino para satisfacer a consumido- res de otras partes del mundo, con lo que se generarían beneficios en divi- sas, empleo calificado y atracción de mejores inversiones.


Ante el panorama, la administración estatal trabaja en coordinación con comercializadores organizados de


Infórmate diariamente en MonitorEconomico.com MonitorEconomico.org


productos marinos de Tijuana, para hacer más eficiente y moderno el acopio, proceso y distribución de pescados y mariscos en ese munici- pio.


ABASTECIMIENTO DE LITORALES DE BC


Matías Arjona Rydalch, destacó lo anterior luego de un recorrido de trabajo por diversas plantas de pro- ceso, con el interés de conocer las necesidades de los introductores y comercializadores.


Expuso que este mercado se abas- tece de los litorales de toda la penín- sula, considerada como una de las regiones más ricas para el aprove-


chamiento de especies marinas.


El funcionario estatal reconoció la visión y el esfuerzo de quienes se dedican a esta actividad, y se comprometió a buscar los recursos necesarios, lo mismo ante otras de- pendencias del Gobierno del Estado, o bien, con instancias federales para respaldar sus proyectos, con los que se generan empleos para decenas de familias de la región.


Matías Arjona explicó que de las 800 toneladas que se acopian y distribu- yen desde Tijuana, el 40 por ciento son para el mercado de exportación. Esto, dijo, requiere de una logística compleja y eficiente para el acopio, el


traslado, el proceso, la conser-


vación, el empaque y el envío de productos; con las características de sanidad e inocuidad que el consumi- dor requiere.


Todo ese proceso, detalló, se con- centra en la calle Sexta de la ciudad de Tijuana, donde operan más de 40 miembros de la Asociación de Co- mercializadores de Pescados y Ma- riscos, presidida por Aarón Manuel Rochín Gallardo, quienes presentan necesidades apremiantes de espacio y logística.


Durante la reunión de trabajo, Ro- chín Gallardo reconoció el interés de la administración estatal para buscar mayores beneficios para esta cadena productiva.


17


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42