Viernes 1 de Abril 2011
/California Monitor Academia
UNID Tijuana busca la mejora continua de universitarios
Tijuana, Baja California, febrero 13 (UIEM)
posible, no tan sólo en la formación sino también en los valores.
Estas jornadas, dijo, son un ejercicio que se realiza cada cuatrimestre con temáticas distintas y en él que par- ticipan los maestros que imparten clase en las distintas licenciaturas en plan tradicional y ejecutivo. Además de ser, un espacio de convivencia entre los docentes de nuevo ingreso y aquellos que ya tienen tiempo de laborar en la institución.
Yolanda Moya Torres, coordinadora académica de la UNID, fue la respon- sable de guiar la jornada pedagógica que se llevó en dos momentos (ma- ñana y tarde), para que los docentes de ambos turnos pudieran participar.
E
n el marco de la XXIV Jornada Pedagógica, los docentes de la Universidad Interamericana
para el Desarrollo (UNID Sede Tijua- na) analizaron el perfil de egreso de los estudiantes, mismo que está
estructurado de acuerdo a las cate- gorías de competencias genéricas del alumno universitario en Latino- américa.
Manuel Alejandro Flores Pérez, direc-
Educación Futura El ombligo
Por Manuel Gil Antón H
ace años aprendí que, en Tzeltal, la traducción literal —en “castilla”— de las pre-
guntas: ¿dónde naciste? o ¿de dónde eres? es magistral: ¿dónde quedó enterrado tu ombligo? La palabra, el modo de hablar nos descubre si sabemos oír. Y la forma de preguntar a otro nos ubica: nadie ha enterrado su propio ombligo.
Han sido otros, nuestros padres o alguien cercano. Quedó en cierto lugar, en un sitio en que la casuali- dad nos hizo venir a la vida. No fue elección. A veces seguimos cerca de donde está, otras no. Bien visto, nun- ca nos quedamos ahí: todos migra- mos, ya sea a otros parajes cuando nos llevan, nos vamos o expulsan, o porque al ir creciendo, así, en gerun- dio, vamos cambiando.
Todos mudamos, cerca o lejos de donde está enterrado nuestro om- bligo: somos migrantes. Nos encon- tramos con otros muchas veces a lo largo de la vida. Otros con otros dioses o ninguno, con distintos mo- dos de comer y vestir, que ensayan diferentes formas de quererse para
darle sentido a este asunto de estar vivos. Al hacernos amigos de ellos, migramos a sus miradas, nos senta- mos en sus mesas y comemos lo que les gusta.
Aprendemos al movernos, somos aprendices de los que se mueven y se acercan a donde hemos llegado. Donde quedó enterrado nuestro ombligo es circunstancial. Hay quie- nes dicen: soy de Narvarte, o los que arman que de Sevilla son, o de Laos y muchos lares. Y tienen por esos luga- res de la infancia, que no coinciden muchas veces con el sitio de nacen- cia, el cariño de reconocer esquinas, amigos viejos, sabores y el olor de cosas que nunca se va.
Lo que no es casualidad, aunque a veces sea un sin remedio, es a donde vamos: buscando mejores ocasiones de reposo o trabajo, procurando huir de lugares que nos constriñen y aplastan, siguiendo el bies de una falda o el zurcido que da forma a la valenciana de un pantalón.
Migrando va en gerundio, como este texto; vivir es así: siempre en ando y
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.com MonitorEconomico.org
“yendo”. Es proyecto muy reciente, enorme hallazgo, un horizonte hu- mano que en la diferencia y lo distin- to encuentra la razón de ser, todos, personas. Que el otro, extraño, cuan- do se despida de mí me extrañe. Que cuando la otra, tan diversa, se aleje, nos deje un hueco su ausencia y la añoremos.
Perder la superioridad supuesta por el lugar azaroso donde quedó el ombligo, el color de la piel, nuestra historia, el dios de los escritos, nues- tro idioma y los sabores sabidos es ganar: romper las fronteras, llevar en el costal nuestras costumbres y saberlas compartir, a veces cambiar y siempre combinar —hacerlas mix- tura y argamasa— con las de otros para que sean nuestras las de todos. Menuda utopía, es cierto: sin ella, a su vez, no hay futuro humano. Sólo guerra, muros y miedo: enemigos, bárbaros y rateros.
El eje crucial en un proyecto educa- tivo, en el sol de hoy, implica ir a las aulas con el magisterio convencido del valor de la diversidad. Afincarse en lo nuestro como condición para
arribar al otro con nuestra diferen- cia: los desayunos geniales de Méxi- co, por ejemplo, para saber apreciar la maravilla del vino y el queso en el otro lado del mar. Llevar mezcal de Oaxaca para intercambiarlo por sotol en Chihuahua. Salud, carnal. Esa es la chamba de educar en serio: contribuir a la generación de los ciu- dadanos del mundo, que con raíces diversas sepan reconocer a otro como otro yo, y saber armar ese pro- digio de un nosotros con ombligos enterrados en cualquier lado.
Con recuerdos diferentes y polvo de varios caminos en los zapatos. Cuando llega al poder un dictador, o un endeble títere, aborrece lo que la educación genera, pues ambos se recargan en los prejuicios de la igno- rancia. Simplifican y acusan. Eso está viviendo el mundo. También nuestro país. Ir a las aulas así es marcha ne- cesaria. Migración ineludible: viaje indispensable. Es, sin más, la reforma educativa hoy ausente.
*Profesor del Centro de Estudios So- ciológicos de El Colegio de México.
31
Todos muda- mos, cerca o lejos de donde está enterrado nuestro ombligo: somos migran- tes. Nos encon- tramos con otros muchas veces a lo largo de la vida.
tor de la institución educativa resaltó que la reflexión, análisis y participa- ción de los maestros es fundamen- tal en la construcción del perfil de egreso; teniendo como reto entregar a la sociedad al mejor profesionista
Expresó que, como institución buscan la mejora continua de los procesos, por lo que se adelantan modificaciones a la estructura de las carreras universitarias, con la finali- dad de contar con perfiles acordes
a los requerimientos, esto es, estar en la actualización constante que demanda la sociedad del siglo XXI.
En esta sesión de reflexión y mejora de la práctica docente, revisaron las bases del perfil de egreso que tiene como punto de partida el proyecto Tuning en América Latina, mismo que se centra en las estructuras y los contenidos de estudios.
El perfil de egreso del estudiante de la UNID, exige además de las competencias específicas propias del ejercicio de una determinada profesión, competencias genéricas o transversales, que se expresan en diferentes profesiones, tales como: la capacidad de gestionar de forma autónoma y permanente el cono- cimiento, de investigar, de trabajar en equipos, de comunicarse en un segundo idioma y de aprender a lo largo de la vida.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42