This page contains a Flash digital edition of a book.
32

aves

Avances en el tratamiento de la enfermedad de

dilatación del proventrículo

Nuevas investigaciones sugieren una relación entre esta enfermedad y un trastorno autoinmune.

DR. DAVID WAUGH

DIRECTOR DE LORO PARQUE FUNDACIÓN

La enfermedad de la dilatación pro-

Imágenes cedidas por Loro Parque Fundación

ventricular (PDD) es una patología fatal de las aves, donde la inflamación del sistema nervioso central, periférico y autónomo se asocia con disfunción gas- trointestinal y signos neurológicos que pueden incluir la pérdida del equilibrio y convulsiones. La disminución progre- siva de peso, la regurgitación, el endu- recimiento del buche, el paso de los alimentos sin digerir y las infecciones secundarias bacterianas y fúngicas del tracto digestivo son síntomas frecuentes.

El futuro

En 2010, Loro Parque Fundación

apoyará un nuevo estudio te-

rapéutico para tratar la PDD que llevarán a cabo los investigadores de la Universidad de Camerino, en colaboración con el equipo de veterinarios de LPF, las docto- ras Sara Capelli y Kirstin Oberhäu- ser, y el doctor Heinrich Müller. El protocolo terapéutico está basa-

do en la administración de un nuevo elemento antiinflama-

torio que inhibe selectivamen- te la más importante citoquina (sustancia que desencadena los trastornos inflamatorios).

Un diagnóstico difícil

La PDD es una enfermedad común en

psitácidas. Su diagnóstico definitivo en el ave viva es controvertido y requiere la presencia de infiltrados linfoplasmáticos en el tejido nervioso, detectados median- te una biopsia del buche. Hasta la fecha no existe una prueba no invasiva y 100% fiable para confirmar o excluir la enferme- dad, y la biopsia de buche es concluyente en el 50-70% de los casos. La investigación más actual demuestra que la enfermedad es infecciosa, y se ha confirmado un vín- culo claro entre el Bornavirus aviar y la PDD. Los investigadores han demostrado que el Bornavirus aviar ocurre con varias cepas, por lo que Loro Parque Fundación está financiando una investigación por la Universidad de Giessen (Alemania) sobre dichas cepas y su posible relación con los loros infectados por el virus que nunca manifiestan signos de PDD.

Nuevas teorías

Paralelamente a la investigación sobre

el virus, en 2006 el Prof. Dr. Giacomo Rossi y el Dr. Stefano Pesaro de la Uni-

Obtención de una muestra de sangre de un guacamayo.

versidad de Camerino (Italia) comenza- ron a trabajar en una nueva teoría rela- cionada con la terapia para la PDD. Ya existen tratamientos con medicamentos antiinflamatorios no esteroideos que re- ducen la inflamación. Sin embargo, aun- que dichos tratamientos se han demos- trado eficaces en inducir una reducción en los síntomas de PDD en ejemplares

biológicos (virus, bacterias, etc.) son po- tencialmente responsables de estimular la respuesta anormal del sistema inmu- nológico que se produce. Así, la hipóte- sis reconoce la relación encontrada entre el Bornavirus aviar y la PDD, y también no excluye que otros factores no iden- tificados podrían estar implicados en la ocurrencia de la PDD.

Hasta la fecha no existe una prueba diagnóstica no invasiva y 100% fiable para confirmar o excluir la enfermedad.

afectados, según los investigadores son menos efectivos en mantener el estado de remisión de la enfermedad. Su nueva teoría relaciona la PDD

con una respuesta autoinmune. Los in- filtrados característicos alrededor de los nervios son similares a la inflama- ción que ocurre en pacientes con una enfermedad autoinmune. En los seres humanos, por ejemplo, el Síndrome de Guillain Barré (SGB) se caracteriza por los ataques a los nervios por el sistema inmunológico, lo que resulta en daños e inflamación. En el SGB, los anticuerpos anti-gangliósidos son los cuerpos auto- inmunes más comúnmente reconocidos y se les considera los causantes de las lesiones en las fibras nerviosas; su pre- sencia en la sangre puede ayudar a con- firmar el diagnóstico. Los gangliósidos son compuestos complejos producidos naturalmente en el cuerpo, presentes en la superficie celular, y que se encuentran principalmente en el sistema nervioso. En analogía a la SGB, los investigado-

Nymphicus hollandicus.

136

res sugieren un mecanismo autoinmune similar en la PDD. Diferentes agentes

Estudios sobre un nuevo método de diagnóstico

En febrero de 2008 los investigadores

de la Universidad de Camerino intro- dujeron gangliósidos purificados a seis ninfas, en un intento de reproducir la enfermedad. Dos semanas después de la dosis de refuerzo (un mes después de la inoculación), el 100% de las ninfas inocu- ladas y el 33% con dosis por vía oral de- sarrollaron signos típicos. Actualmente, cuatro ninfas inoculadas y sintomáticas muestran infiltrados linfoplasmáticos típi- cos de la PDD en las biopsias de buche. El siguiente paso de esta investiga-

ción, apoyada por Loro Parque Funda- ción y con la participación de criadores privados, ha sido evaluar, por una nueva prueba serológica no invasiva (ELISA) ya patentada, la posible presencia y au- mento de los anticuerpos anti-ganglió- sidos en la sangre de los loros. Hasta la fecha los resultados de la investigación demuestran un aumento de estos niveles de anticuerpos en el suero sanguíneo de los loros afectados, en contraste con los sujetos sanos. Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44
Produced with Yudu - www.yudu.com