30
cultura animal
Infecciones bacterianas
Las bacterias son unos microorganismos con los que los seres vivos establecen relaciones beneficiosas; sin embargo, también pueden ser la causa de numerosos problemas de salud.
CAROLINA RODRÍGUEZ
ESPECIES@ GRUPOASIS.COM
Imágenes Especies
Las bacterias son unos seres unicelula-
res que podemos encontrar en cualquier hábitat: el suelo, el agua, el aire, el cuerpo humano y, por supuesto, el organismo de las mascotas. Existen bacterias que han desarrollado una relación de simbiosis con un hospedador, como son las que colonizan piel y mucosas o las que viven en el tracto intestinal. En estos casos, tan- to el hospedador (animal) como la bac- teria salen beneficiados de esta relación. Sin embargo, también existen bacterias que provocan enfermedades con su mera presencia o bacterias que, aunque en principio son beneficiosas, en cantidades excesivas o cuando el hospedador tiene un sistema inmunológico debilitado pue- den ocasionar problemas de salud.
La virulencia
Podemos definir virulencia, de ma-
nera general, como la capacidad de un microorganismo para producir un daño a su anfitrión. En principio, para que una bacteria
patógena provoque una enfermedad, debe atravesar las barreras de protección del hospedador, burlar al sistema inmu- nológico, multiplicarse y finalmente pro- ducir daños en el organismo. Las bacterias pueden provocar daños
1 2
136
por medio de diferentes mecanismos:
Por la síntesis de enzimas. Son proteínas
producidas por la bacteria que contribuyen al establecimiento y mantenimiento de la enfermedad. Un ejemplo es la hialuronida- sa, enzima que rompe el ácido hialurónico, compuesto que actúa como un cemento entre células; esta enzima, por tanto, facili- ta la diseminación de la bacteria.
Síntesis de toxinas: son sustancias que
dañan directamente los tejidos o ponen en marcha acciones biológicas destructivas. Se clasifican en endotoxinas y exotoxinas. Las primeras son sustancias que forman parte de la composición de la pared bacteriana y que se liberan al exterior tras la muerte de ésta. Las segundas son compuestos pro- ducidos por la bacteria en el transcurso de su desarrollo, que se secretan al exterior y ejercen una acción específica sobre deter- minados tejidos que pueden estar alejados de la ubicación de la bacteria.
Antibióticos
La palabra antibiótico viene del griego
“anti”, (contra) y “bios”, (vida) y se define como cualquier compuesto químico uti- lizado para eliminar (bactericida) o inhi- bir el crecimiento de las bacterias (bac- teriostático). A grandes rasgos, podemos diferenciar entre antibióticos de amplio espectro, que actúan frente a un gran nú- mero de bacterias, y los de espectro re- ducido, que son eficaces frente a un gru- po más limitado de especies bacterianas. La clasificación de los antibióticos es
muy extensa y se hace cada vez más compleja conforme salen al mercado productos nuevos. Sin embargo, es im- portante que hablemos del fenómeno de la resistencia a los antibióticos, es decir,
La tinción de Gram
Puede que en alguna ocasión hayamos leído en algún prospecto, en la etiqueta de un champú o en la de un limpiador ótico la frase “eficaz frente a bacterias Gram (+)” o “frente a Gram (-)”. ¿Qué quiere decir esto?
La tinción de Gram es un método de coloración que permite ver las bac- terias de una muestra y hacer una clasificación de las mismas en función del color que adquieren Así, las que se tiñen de color violeta se catalogan como bacterias Gram (+) y las que se tiñen de rosa se consideran Gram (-). Esto es debido a diferencias en la pared bacteriana.
Esta clasificación permite una diferenciación rápida de las bacterias y fa- cilita su identificación posterior.
La resistencia a los antibióticos hace que se aconseje el uso responsable de los mismos y sólo tras un diagnóstico preciso.
de la capacidad de la bacteria para resis- tir el efecto de estos fármacos.
La resistencia a los antibióticos
La resistencia antibiótica puede ser
natural (intrínseca) o adquirida. La resis- tencia natural es propia de cada familia, especie o grupo bacteriano. La resistencia adquirida es aquella
desarrollada por una cepa de una es- pecie bacteriana que en principio era sensible a un determinado antibiótico.
Por ejemplo, en los últimos años han apa- recido estafilococos resistentes a la metici- lina que se pueden transmitir entre seres humanos y mascotas y que producen in- fecciones serias si los hospedadores tie- nen un sistema inmunológico debilitado. La resistencia adquirida se puede de-
sarrollar mediante mutación o mediante transferencia de material genético entre células bacterianas de especies relaciona- das o diferentes. Estos genes de resistencia pueden estar codificados en el material ge- nético cromosómico o extracromosómico (plásmidos). La resistencia antibióti- ca cromosómica se caracteriza por ser estable, es decir, que perdura en la cepa bacte-
riana que la ha adquirido. La resistencia antibiótica de origen plasmídico se carac- teriza por ser fácilmente transferible entre células bacterianas de especies relaciona- das e incluso de especies no relacionadas desde el punto de vista filogenético. Esta capacidad de transferencia hace que una población bacteriana pueda transformarse en resistente a un antibiótico dado aun- que no haya estado en contacto con él. Bastaría con poner una célula bacteriana que contenga un plásmido con el gen de resistencia en contacto con la población bacteriana en presencia del antibiótico y esa población desarrollaría resistencia a ese fármaco concreto. El fenómeno de resistencia hace que, tan-
to en Medicina como en Medicina Veterina- ria, los expertos aconsejen el uso respon- sable de los antibióticos y la utilización de los mismos tras un diagnóstico preciso en el que se haya identificado el agente causal.
Bibliografía disponible en
www.especies.grupoasis.com/ bibliografias/
bacterias136.doc
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44