This page contains a Flash digital edition of a book.
26

en portada

La f de la dieta

ibra

Cada vez son más numerosos los estudios acerca de los efectos de la fibra en el organismo de las mascotas. Los resultados permiten a los fabricantes realizar formulaciones más específicas para satisfacer las necesidades del animal.

CAROLINA RODRÍGUEZ

ESPECIES@ GRUPOASIS.COM

Imagen Especies

En la actualidad, todos relacionamos

con rapidez la fibra con la motilidad in- testinal sin ser expertos nutricionistas. No obstante, su efecto en el organismo es mucho más complejo y no tan bien conocido como podríamos pensar. En este artículo repasaremos lo que nos dice la bibliografía sobre la fibra de las dietas comerciales de perros y gatos. Las fibras son hidratos de carbono com-

plejos de origen vegetal que no pueden ser degradados por las bacterias digesti- vas. Una de las características más impor- tantes de la fibra es su fermentabilidad, es decir, el grado en el que puede ser de- gradada por las bacterias intestinales. Así, tenemos fibras poco fermentables como la celulosa, moderadamente fermentables como la pulpa de remolacha, o muy fer- mentables, como gomas y pectinas.

este motivo, es muy importante que el ali- mento tenga el tipo y la cantidad adecua- da de fibra.

Fibra y control del peso

Durante muchos años se pensó que

la fibra promovía la pérdida de peso o el mantenimiento del mismo en perros y gatos mediante una serie de mecanis-

mos generales, entre otros:

l

l

El incremento del tiempo que el ani- mal tarda en comer.

El enlentecimiento del vaciado gástrico, y por tanto, el aumento de la sensación, por parte del animal, de “sentirse lleno”.

l

El descenso de la concentración de in- sulina en sangre, lo que lleva a una re- ducción del consumo de alimentos, ya que esta hormona estimula el apetito.

l

La estimulación de péptidos que modi- fican el comportamiento alimentario. Aunque estos mecanismos se ha com-

Un dieta demasiado rica en fibra fermentable puede llevar a que se produzcan heces blandas.

La fermentación

Como apuntábamos antes, tanto perros

como gatos son capaces de fermentar, en distintos grados, la fibra de la dieta. Este proceso corre a cargo de las bacte- rias del intestino grueso. Dichas bacterias transforman la fibra en ácidos grasos de cadena corta (AGCC) como el acetato, el propionato y el butirato. Estos compuestos proporcionan energía a las células intes- tinales y favorecen la renovación celular. Cuando se administra una dieta con mu- cha fibra no fermentable, la producción de AGCC es mínima y por tanto las células intestinales deben obtener la energía que necesitan de otras fuentes, con lo cual se reduce la energía disponible para otras funciones del organismo. Por el contrario, una dieta muy rica en fibra fermentable hace que la producción de estos ácidos sea excesiva y puede llevar a que se pro- duzcan heces blandas o gas excesivo. Por

136

probado que se dan, existe controversia con respecto a si una dieta rica en fi- bra aumenta la sensación de saciedad y por tanto reduce la cantidad de alimento que el animal ingiere. Hay estudios que arrojan resultados contradictorios, por lo que se sigue investigando introduciendo otros elementos en la ecuación, como son las proteínas. Por ejemplo, en un es- tudio reciente (German A.J. et. al., 2010), se comprobó que una dieta con altos niveles de proteína y fibra mejoraba la pérdida de peso en perros obesos. El efecto de las dietas muy ricas en fibra

a largo plazo también es motivo de debate por los posibles efectos secundarios. Por ejemplo, la fibra interfiere en la absorción

Una de las características más importantes de la fibra es su fermentabilidad, es decir, el grado en el que puede ser degradada por las bacterias intestinales.

de lípidos, calcio, cinc y hierro, producien- do por tanto un aumento de la eliminación fecal de estos elementos, con lo que se pueden producir deficiencias nutricionales. Tradicionalmente, las dietas para el

control/reducción de peso disminuían la densidad calórica del alimento simple- mente incorporando fibra no digestible.

Fibra y enfermedades

Cada vez hay más interés en realizar estudios para comprobar el efecto de la fibra de la dieta en el tratamiento o prevención de enfermedades. Por ejemplo, en un reciente estudio se comprobó que la adición de fibra fermentable a la dieta ejercía cierto efecto protector sobre la mucosa intestinal de animales tratados con antiinflamatorios no esteroideos en los que hay riesgo de que aparezcan úlceras (Satoh, H., 2010). También existen estudios sobre su efecto en animales diabéticos o con hepatitis.

Aunque es necesario realizar más investigaciones, la utilización de la fi- bra en cantidades y formas correctas en los alimentos para comple- mentar el tratamiento de determinadas enfermedades está cada vez más cerca de convertirse en una práctica habitual.

En la actualidad, y a tenor de los resulta- dos de numerosas investigaciones, los fa- bricantes elaboran fórmulas mucho más complejas que tratan de proporcionar los nutrientes adecuados, garantizando a la vez su absorción, y conseguir una ra- tio de fibra fermentable/no fermentable adecuada para aprovechar los efectos beneficiosos de estos compuestos sobre el organismo y conseguir que el animal pueda perder o mantener su peso ideal. No obstante, la fibra es esencial en todo tipo de alimento, por lo que los resulta- dos que se obtienen en las investigacio- nes tienen aplicación a la hora de formu- lar cualquier tipo de pienso. Los efectos de la fibra, su interacción

con los diversos ingredientes que com- ponen un alimento y sus acciones en el organismo abren numerosas vías de in- vestigación que tendrán como resultado la elaboración de alimentos comerciales cada vez más adaptados a las necesida- des de los animales de compañía.

Bibliografía disponible en

www.especies.grupoasis.com/ bibliografias/fibra136.doc

los ingredientes de los alimentos Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44
Produced with Yudu - www.yudu.com