28
en portada
los ingredientes de los alimentos
Genética y
nutrición
La predisposición a padecer determinadas enfermedades está escrita en los genes de la mascota. Conseguir alimentos que actúen
sobre éstos y así prevenirlas es un campo de investigación con mucho futuro.
CAROLINA RODRÍGUEZ
ESPECIES@ GRUPOASIS.COM
Imágenes Especies
La Genética es una ciencia muchas
veces maltratada por la opinión pública. Las palabras “clonación”, “mutación” y “manipulación genética”, se utilizan en los medios asociadas a noticias que des- piertan el recelo de la opinión pública. Y sin embargo, es una ciencia funda- mental para la vida. Conocer por qué somos como somos ha permitido tratar numerosas enfermedades y prevenir muchas otras. La Nutrición, por otro lado, es un cam-
po que cada día despierta más interés. Nadie duda que una alimentación sana proporciona una mejor calidad de vida y permite, tanto a animales como a perso- nas, vivir más tiempo. En los últimos años, estas dos discipli-
nas se han unido para dar lugar a una ciencia nueva: la Nutrigenómica.
Imperceptible
Los ingredientes nutrigenómicos no
Los expertos recomiendan que este tipo de alimentos sean prescritos por un veterinario.
Un punto de encuentro
Tomemos cualquier enfermedad, por
ejemplo, la artritis canina. Un genetista se centraría en buscar los genes respon- sables de la aparición de esta patología, mientras que un nutrólogo investiga- ría cómo se puede ayudar a paliar este problema a través de la alimentación. La Nutrigenómica es el punto de encuentro de estos dos tipos de conocimiento: estu- diaría cómo crear alimentos que impidan que los genes responsables de esta enfer- medad se expresen; de esta manera, las células no sintetizarán sustancias quími- cas nocivas, por lo que los ligamentos no se debilitarán y por tanto no aparecerán los síntomas de la artritis. Esta ciencia, por tanto, estudia la influencia de los nu- trientes sobre la expresión de los genes.
136
son algo artificial; de hecho, se trata de compuestos naturales que podemos en- contrar en cualquier pienso pero en unas cantidades, formas y combinaciones que ejercen un efecto sobre los genes. Por ejemplo, no todas las grasas y las pro- teínas son iguales; por eso, se estudian diferentes fuentes de estos nutrientes, se experimentan con distintos ratios y se combinan con otros ingredientes para comprobar las interacciones. A diferen- cia de un medicamento para tratar una enfermedad tras cuya administración po- demos ver una clara mejoría del animal, con este tipo de alimentos el propietario no verá ningún cambio en la mascota, puesto que se trata de prevenir y no de curar. Esto puede ser una dificultad a la hora de comercializar estos productos, aunque los consumidores son cada vez más conscientes de la importancia de la medicina preventiva. En cualquier caso, los expertos recomiendan que este tipo de alimentos sean prescritos por un ve- terinario que conozca el historial clínico de la mascota, sepa a qué enfermedades está predispuesta por ser de una raza determinada y controle la dieta.
Un largo camino
A pesar de las múltiples posibilidades
que ofrece esta nueva ciencia para la prevención y desarrollo de enfermeda- des, los expertos son prudentes y no se dejan llevar por un excesivo entusiasmo. Las investigaciones no han hecho más que empezar, pero en seres humanos ya se plantean algunas cuestiones éticas. La Nutrigenómica tiene como fin último proporcionar a cada individuo una dieta personalizada. Esto implica conocer el genotipo de cada uno. Querer saber si tenemos cierta predisposición a padecer una enfermedad es una decisión muy personal, al igual que optar por tomar una dieta concreta y llevar un estilo de vida determinado para reducir el riesgo. Por otro lado, no debe transmitirse la sensación de que seguir una determina- da dieta nos librará de las enfermedades, ya que aunque se puede reducir el ries- go de algunas, no se puede asegurar en ningún caso que es la panacea universal.
Un futuro compartido
El mapeo genético ha marcado un antes y un después en muchos campos y ha facilitado el avance de la nutrigenómica aplicado a seres humanos. Muchas de las 400 enfermedades hereditarias que se dan en perros tam- bién aparecen en personas, y numerosas patologías caninas son similares a las que sufren los seres humanos. Por este motivo, cualquier descubrimien- to aplicable a estas mascotas tendrá su segura repercusión en el campo de la Nutrición Humana.
En el campo veterinario, se está tra-
bajando para la prevención de determi- nadas enfermedades por razas, aunque se está descubriendo que muchas razas tienen más cosas en común de lo que podría parecer y se podrían ver benefi- ciadas por los mismos alimentos. En los próximos años veremos avances
en este terreno y aparecerán cada vez más productos para mascotas que contie- nen ingredientes con funciones específi- cas sobre los genes. Estaremos atentos.
Bibliografía disponible en
www.especies.
grupoasis.com/bibliografias/nutrigeno mica136.doc
La Nutrigenómica estudia la influencia de los nutrientes sobre la expresión de los genes.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44