El más mínimo cambio en una parte de sus recorridos migratorios básicos puede poner en peligro a toda la especie
También son importantes los numerosos emprendimientos más pequeños que gradualmente se extienden sobre muchos de los hábitats temporarios de ungulados en todo el mundo, desde el Ártico hasta los trópicos. Algunos de estos proyectos incluyen la expansión de ganado en Argentina y Chile que afecta a los guanacos y vicuñas, y otras operaciones relacionadas con gana- do y biocombustibles en todo el continente americano, África, Europa, Asia y Australasia. Las grandes redes en expansión de sistemas de tuberías, parques eólicos, líneas eléctricas, carreteras y represas están bloqueando la migración y restringiendo la libre movilidad de la vida silvestre en todos los rincones del planeta.
En los océanos, ya sea por la captura accidental o por quedar atrapados en los equipos de pesca, muchas especies migrato- rias están amenazadas: mamíferos marinos, tortugas, tiburo- nes y aves marinas en todo el mundo. Los mamíferos no sólo deben evitar quedar enganchados en equipos de pesca; también están expuestos a una acelerada contaminación sonora causada por los sonares, el paso de barcos y desarrollo de infraestructu- ras a lo largo de decenas y a veces cientos de kilómetros. Estas industrias oceánicas a gran escala están desplazando a un gran número de mamíferos marinos por año, y de este modo consti- tuyen una amenaza para las migraciones y la supervivencia de especies en su totalidad. La propuesta de desarrollar una gran mina de hierro en la isla Baffin y en el Alto Artico de Canadá junto con la navegación intensiva consecuente en medio del canal migratorio de la beluga puede resultar en una amenaza importante para la migración de este-oeste de dicha especie.
Para los pájaros y murciélagos migratorios, la peor amenaza es la pérdida de su hábitat. El número de sus sitios habituales de crianza, alimentación y descanso ha decrecido más de un 50 por ciento en el siglo pasado, y muchos de esos sitios son fundamentales en las extensas migraciones de esas especies. El desarrollo costero avanza rápidamente y se estima que para
2050 tendrá un impacto del 91 por ciento en todas las costas templadas y tropicales, y esto significa más de un 80 por ciento del total de la contaminación marina, con consecuencias graves para las aves marinas migratorias.
El valor de las planicies de marea como puntos de descanso y abastecimiento ha sido claramente comprendido en el marco de cooperación holandés-alemán-danés del Mar de Wadden. Esta región es un foco esencial en la ruta migratoria aérea del Atlántico Este y la Secretaría del Mar de Wadden fue una de las fuerzas impulsoras en iniciar la cooperación internacional a lo largo de toda la ruta con el fin de crear redes en gran esca- la de áreas marinas protegidas.
Se requiere urgentemente una cooperación internacional similar para proteger focos esenciales en otras rutas aéreas. Por ejemplo, en la ruta aérea de Asia-Australasia del este, las planicies de ba- rro intermareales más importantes del Mar Amarillo están siendo afectadas por el hombre gravemente y requieren atención urgente.
Para todas las especies migratorias, sus respectivas redes ecoló- gicas son fundamentales para posibilitarles el libre movimien- to y la supervivencia. Es muy importante que, en un marco internacional, se cuente con el mayor número posible de signa- tarios para asegurar el mejor funcionamiento posible de dichas redes. Actualmente la CMS cuenta con 116 países Parte y si se considera a todos los acuerdos celebrados por la Convención el total es de 150. Pero existen en la actualidad grandes áreas de rutas migratorias esenciales en la región circumpolar, en el continente americano, Eurasia y el sudeste asiático que no es- tán protegidas y comprenden más de un tercio del área terres- tre global. Se requiere de manera urgente una cooperación más estrecha con países no suscriptos en estas zonas para ayudar a garantizar la supervivencia de las especies migratorias que atraviesan fronteras en todo el mundo
7
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76