This book includes a plain text version that is designed for high accessibility. To use this version please follow this link.
aves pueden duplicar su peso antes del despegue para empren- der vuelos de varios miles de kilómetros. En el plazo de varios días las aves pueden perder la mitad de su masa corporal, lo que indica la cantidad de energía necesaria para los viajes increíbles que realizan estos animales. Varios estudios indican que además del almacenamiento y la disminución de la grasa, también los músculos y los órganos internos experimentan considerables cambios de tamaño durante las migraciones de la larga distancia (Piersma, 1998). Por lo que respecta al correlimos gordo (Calidris canutus) la analogía del “aeropuerto” se adapta muy bien e ilustra la importancia de proteger los sitios esenciales de repostaje. El correlimos gordo parte en abril con grandes reservas de grasa (combustible) del aeropuerto del “Parque nacional de la costa oc- cidental” (las planicies mareales de la Laguna de Langebaan en el África austral) para volar a una distancia de 7.000–8.000 km hasta llegar a las planicies mareales de Guinea Bissau, el aero- puerto del “Parque nacional de Banc d’Arguin” en Mauritania. Recuperan los recursos que han perdido y se alimentan inten- samente durante tres semanas a base de mariscos ricos en pro- teínas que les permiten casi duplicar su peso. El siguiente vuelo de largo recorrido de 48 a 72 horas de duración les lleva hasta el “Mar de Wadden”, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que está regido también por el acuerdo de la CMS sobre las focas. Después de haber perdido la mayor parte de su “combustible africano” las aves repostan una vez más para el úl- timo salto hasta la “Gran Reserva del Ártico” que se encuentra en Taimyr en Siberia del Norte (Dick et al., 1987; Prokosch, 1988).


Se está llevando a cabo la cooperación internacional en materia de conservación en el marco del Acuerdo sobre las Aves Acuáti- cas Migratorias de África y Eurasia (AEWA) a lo largo de la ruta migratoria del Atlántico oriental en un esfuerzo por proteger el mayor número posible de estos aeropuertos de importancia vital (planicies mareales de gran escala) como parques nacionales u otros tipos de áreas marinas protegidas.


Es necesario incrementar análogos acuerdos de cooperación inter- nacional en materia de conservación en la región de la ruta migra- toria de Asia oriental-Australasia, donde, en particular, las planicies mareales del Mar Amarillo son los “aeropuertos” más importantes. Se han realizado muchos cambios en los dos últimos decenios a lo largo de la costa oriental del Mar Amarillo. Tradicionalmente, la recuperación de planicies mareales se limitaba a fines agrícolas. Sin embargo, tan sólo en los dos últimos decenios del siglo XX, en la costa sudoccidental de Corea se han perdido cerca de 800 km2


de


Figura 20: Ruta de vuelo Asia oriental-Australasia de las aves migratorias.


humedales costeros en planes de recuperación para el desarro- llo industrial. Grandes proyectos como el de Saemangeum, que abarca 400 km2


rios del Mangyeung y del Dongjin con un dique de 33 kilómetros de largo, se ha reducido en medida considerable un importante espacio de repostaje para las aves costeras del Ártico.


Actualmente, a través del debate público en los medios de comunicación sobre las ventajas y desventajas de los proyec- tos de recuperación de tierras, las comunidades locales están uniendo fuerzas en la región oriental del Mar Amarillo para proteger las planicies mareales de su deterioro y destrucción ulteriores. También la política nacional de Corea del Sur está cambiando de la recuperación de tierras a su conservación y utilización racional (Van de Kam et al., 2010).


En las páginas siguientes se presentan varios estudios de caso de interés en el marco de la CMS sobre aves y murcié- lagos migratorios.


55 de planicies mareales, entre ellos los dos estua-


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76