This book includes a plain text version that is designed for high accessibility. To use this version please follow this link.
¿Qué son las redes ecológicas?


Las redes ecológicas conectan los ecosistemas y las poblaciones de especies que se encuentran amenazadas por unos hábitats fragmentados, facilitando el intercambio entre las diferentes po- blaciones y aumentando así las posibilidades de supervivencia de las especies en peligro (CDB, 2006). Las especies migratorias re- presentan, quizás, los elementos ecológicos más vulnerables del planeta, ya que dependen totalmente de una red de ecosistemas que funcionen para poder alimentarse, reproducirse y sobrevivir en cada “parada” y para viajar sin restricciones. Tal y como nues- tros propios sistemas de transporte modernos de aeropuertos, puertos y carreteras no pueden existir sin acuerdos internaciona- les y sin la capacidad de repostaje en diferentes países, tampoco estas especies pueden subsistir sin el apoyo de acuerdos análogos.


La transformación del hábitat es la causa principal de los cam- bios en la biodiversidad y de la degradación del funcionamiento de los ecosistemas y los servicios. Considerando que los ecosis-


temas son intrínsecamente complejos y entrañan innumerables interacciones, el concepto de redes ecológicas es un enfoque más eficaz para la comprensión de los efectos tanto de la pérdida de hábitat como de su fragmentación (Gonzalez et al., 2011). De he- cho, comprender los efectos a escala de paisaje ofrece tal vez una forma más simple, pero más global, de comprender y percibir las amenazas de fragmentación. Conocer las redes ecológicas y en qué forma su alteración puede afectar a las poblaciones de especies migratorias es esencial para la supervivencia de dichas especies y para fomentar la colaboración internacional.


A continuación se presenta una visión general de la presión mundial sobre la biodiversidad, junto con una descripción de una serie de ejemplos fundamentales que ilustran en qué modo la colaboración internacional es decisiva para algunas especies migratorias y su ausencia, en cambio, puede poner en peligro a estas poblaciones (Fig. 3a-c).


Figura 2: Configuración espacial de una red ecológica, donde se muestra la forma en que los di- ferentes recursos están conecta- dos en el paisaje.


13


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76