Efectos de la contaminación acústica y la perturbación causada por el transporte
delfines cuando quedan expuestos a la contaminación acústica (Nowacek et al., 2007; Lusseau, 2008).
Los cetáceos Odontocetos (ballenas dentadas) utilizan sonidos de ecolocalización de alta frecuencia para navegar y buscar alimento y son muy sensibles a los sonidos artificiales producidos en los océanos, y tienen la capacidad especial de detectar y escuchar frecuencias ambas frecuencias muy bajas y muy altas, según las especies. Se han producido varamientos masivos de unos pocos a varios cientos en numerosas especies de cetáceos, incluidos los zifio de Baird, como consecuencia de maniobras militares con sonar (Balcomb y Claridge, 2001), así como de otras ballenas, delfines y marsopas. Las causas de los varamientos masivos son con toda probabilidad muy diversas (Walker et al., 2005). Algu- nos varamientos pueden deberse a la pérdida de audición causa- da posiblemente por el ruido de los barcos, la contaminación (de BPC) u otras causas, mientras que otros se deben a una serie de otros factores, incluidos los naturales (Mann et al., 2010).
Hay numerosos estudios sobre los efectos de las represas y otras infraestructuras que obstaculizan los desplazamientos de salmó- nidos, peces y delfines de río (PNUMA, 2001; WCD, 2000).
No obstante, en los últimos años se ha centrado la atención mucho más en los efectos de la contaminación acústica causa- da por el transporte marítimo y las embarcaciones de recreo en los mamíferos marinos, incluidos tanto el sonar militar naval y otros sonidos antropogénicos que pueden causar daños auditi- vos o afectar al comportamiento y la comunicación de animales y peces en el océano (MacCauley et al., 2003; Wellgart, 2007; Papanicolopulu, 2011; Zirbel et al., 2011). Se están obteniendo datos particularmente crecientes sobre los cambios de com- portamiento que se provocan en los cetáceos, las ballenas y los
44
No obstante, la contaminación acústica debida al transporte marítimo puede producir también otros efectos distintos de los varamientos masivos, por ejemplo, haciendo que los cetáceos eviten las rutas de navegación y los puertos que en el pasado habían sido importantes hábitat y rutas de migración. El sonido artificial se ha utilizado incluso con eficacia para alejar a las or- cas de las granjas de salmón (Morton and Symonds, 2002). Ce- táceos evitando las embarcaciones turísticas, aun en el caso de pocas embarcaciones turísticas pequeñas ha sido documentado como un efecto a largo plazo, con posibles consecuencias para las poblaciones locales (Bejder et al., 2006). Estudios más re- cientes confirman cambios sustanciales en el comportamiento de los cetáceos cuando han estado expuestos a un ruido de los barcos, superiores a lo previsto (Williams y Ashe, 2007; Bearzi et al., 2011; Seuront y Cribb, 2011).
Se ha observado que las yubartas (Megaptera novaeangliae) alte- ran su comportamiento cerca de las embarcaciones (Stamation et al., 2010),y en varios estudios se ha observado que los delfines evitan las zonas con tráfico de barcos (Bejder et al., 2006). Hay numerosos estudios que documentan cambios y reducciones de hasta un 58 % en la comunicación y los sonidos de los cetáceos
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76