Page 30 of 44
Previous Page     Next Page        Smaller fonts | Larger fonts     Go back to the flash version

Emisiones a PIB en

América Latina y el Caribe, 2005 (excluye cambio de uso del suelo)

Toneladas métricas de CO2 equivalente por cada millón de dólares USA1

0 500 1 000 1 500 2 000 2 500 Mundo 2,3 Guyana

Bolivia (Estado Plurinacional de) Uruguay

Trinidad y Tobago 3 Paraguay

2,3 Suriname 3 Cuba

3 Nicaragua Venezuela (República Bolivariana de)

Argentina 3Haití

3 Jamaica

3 Honduras Brasil

2,3 Belice Colombia

3 Guatemala Ecuador México

3 República Dominicana Chile Perú

2,3 Bahamas 2,3 Granada 3 Panamá

2,3 Antigua y Barbuda 3 El Salvador

2,3 San Vicente y Granadinas 2,3 Dominica

2,3 Santa Lucía

2,3 Saint Kitts y Nevis 2,3 Barbados 3 Costa Rica

Notas: 1.constantes de 2005 ajustados a la paridad de poder adquisitivo; 2. Datos de PFC, HFC y SF6 no disponibles; 3. Datos de Int’l Bunkers no disponibles.

América Latina y el Caribe

Fuente: CEPAL con base en datos de Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) Version 7.0. (Washington, DC: World Resources Institute, 2010).

Figura 3.10a 28 Las trayectorias de las emisiones de CO2 y del

consumo de energía en América Latina y el Caribe en el periodo 1980–2005 muestran que existe una relación positiva entre estas dos varia- bles, aunque con diferencias entre países. En este periodo tanto el consumo de energía como las emisiones de CO2

sin cambio de uso de suelo,

crecieron en la región a una tasa promedio anual mayor a la que creció el promedio mundial. De igual manera se encuentra que para este periodo en América Latina y el Caribe las emisiones cre- cieron a una tasa un poco menor que el consumo de energía, lo que indica un ligero proceso de descarbonización en la región.

Al realizar una comparación de la razón de emi- siones a energía (intensidad carbónica) entre re- giones se encuentran distintos comportamientos a lo largo del tiempo. Así, entre 1980 y 1995, América Latina y el Caribe siguió el proceso de descarbonización que presentaba el promedio del mundo; incluso en la primera mitad de la dé- cada de los ochenta fue mayor que el que seguían los países de la OCDE. Sin embargo, entre 1995 y 2003, la relación emisiones a consumo de ener- gía aumentó (Figura 3.12). Por su parte, la razón de emisiones a PIB, también mostró un estanca-

OCDE (Ingreso alto) China

América Latina y el Caribe Nota: 1. Constantes de 2005 ajustado a la paridad del poder adquisitivo.

Fuente: CEPAL con base en datos de Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) Version 7.0. (Washington, DC: World Resources Institute, 2010).

Figura 3.10b

Emisiones a PIB, 2005 (excluye cambio de uso del suelo)

0

Toneladas métricas de CO2 equivalente por cada millón de dólares USA1 200

400 600 800 1 000 1 200

Previous arrowPrevious Page     Next PageNext arrow        Smaller fonts | Larger fonts     Go back to the flash version
1  |  2  |  3  |  4  |  5  |  6  |  7  |  8  |  9  |  10  |  11  |  12  |  13  |  14  |  15  |  16  |  17  |  18  |  19  |  20  |  21  |  22  |  23  |  24  |  25  |  26  |  27  |  28  |  29  |  30  |  31  |  32  |  33  |  34  |  35  |  36  |  37  |  38  |  39  |  40  |  41  |  42  |  43  |  44