Cambios relativos de las precipitaciones En valores porcentuales
Diciembre-Febrero Junio-Agosto
20 %
10 5 -5 -10 -20
Nota: Cambios de la precipitación relativos para el perído 2090-2099, respecto del período 1980-1999 según el escenario de emisiones A1B del IEEE. Las áreas en blanco representan los lugares en que más de un 66% de los modelos coinciden en el signo del cambio.
Fuente: IPCC: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2007.
Figura 1.3
temporada de verano respecto a las presentadas entre 1980–1999 (Figura 1.3). En esta misma tem- porada se pronostica un aumento del régimen de lluvias de entre el 5% y 10% en Ecuador, en el centro y sur de Colombia, el oriente de Argen- tina y en gran parte del Perú. Durante el invier- no, los mayores cambios en la precipitación se esperan en Centroamérica, el sur de México, el norte de la República Bolivariana de Venezuela y el oriente de Brasil, con reducciones de entre el 10% y 20%. La importancia de estos cambios en precipitación está asociada principalmente a sus impactos sobre la disponibilidad hídrica, el reabastecimiento de acuíferos, el mantenimiento de las coberturas vegetales y el rendimiento agrí- cola en la región.
Respecto a las modificaciones en el nivel del mar, exclusivamente como consecuencia del cambio en la densidad y la dinámica oceánica, los resultados de los modelos de circulación ge- neral océano-atmósfera (AOGCM) para el esce- nario de emisiones A1B indican que habrá una variabilidad espacial sustancial donde el alza en
8
el nivel del mar no es uniforme. De este modo, para finales de siglo (2090–2099) se esperan au- mentos importantes en el nivel del mar sobre el Caribe y el Atlántico respecto a los niveles de 1980–1999, atribuibles al cambio en la densi- dad y dinámica oceánica, que superan hasta en cinco centímetros el aumento pronosticado para el promedio mundial (0,21–0,48 metros), con excepción de las costas sobre el suroriente argentino y oriente brasilero. Por el contrario, estos mismos modelos pronostican aumentos en el nivel del mar sobre el Pacífico, menores que el promedio mundial hasta en cinco centímetros (Figura 1.4a-b). Una parte del aumento del nivel del mar se asocia al derretimiento de los gla- ciares (Church y Gregory 2001; Dyugerov 2002, 2003 y Ringot, 2003).
Los cambios en la precipitación y en la tempe- ratura inducen modificaciones de la escorrentía y de la disponibilidad de agua (IPCC, 2007b). Los resultados de los modelos para el cambio de la escorrentía son consistentes con los pro- nósticos sobre la precipitación, esto es, en las