Grandes ciudades en relación al riesgo climático actual Monterrey Guadalajara Ciudad de México
Bogotá Medellín
Fortaleza Recife
Niveles de riesgo muy bajo
bajo
medio alto
Santiago muy alto Buenos Aires
Notas: El nivel de riesgo representa una escala acumulativa basada en el riesgo de ciclones, inundaciones, seísmos y sequías. Una aglomeración urbana contiene la población del territorio contiguo habitado a niveles urbanos de densidad residencial sin tener en cuenta los confines administrativos.
Fuentes: A. de Sherbinin et al, The vulnerability of global cities to climate hazards, 2007; UN DESA, World Urbanization Prospects, the 2007 Revision, 2008.
Figura 2.3
del espacio geográfico propicio para la transmi- sión de enfermedades vectoriales como la fie- bre amarilla, el dengue y la malaria. Especies de mosquitos como el conjunto Anopheles gambiae, A. funestus, A. darlingi, Culex quinquefasciatus y Aedes aegypti son responsables de la propaga- ción de la mayoría de las enfermedades transmiti- das por vectores y son sensibles a los cambios de temperatura (Githeko et al., 2009). Los impactos en salud ya son evidentes; mientras en 1970 las únicas áreas infectadas en la región por el Aedes
18
aegypti, mosquito responsable de la transmisión de la fiebre amarilla y del dengue, eran la Re- pública Bolivariana de Venezuela, Suriname, las Guyanas y el Caribe, en 2002, prácticamente sólo las regiones del sur del continente estaban libres de zonas afectadas por estas enfermedades tropicales (Figura 2.4) (PNUMA, 2007).
La mortalidad atribuible al cambio climático es ciertamente un tema de intenso debate. Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Lima Brasilia Salvador
Río de Janeiro Belo Horizonte
Caracas
Aglomeraciones urbanas Millones de habitantes, 2007
19
3 8
(más de 3 millones de habitantes)
Sao Paulo Curitiba
Porto Alegre