De acuerdo con lo informado por los países de la región en las comunicaciones nacionales a la Convención Marco de las Naciones Unidas so- bre el Cambio Climático, las principales fuentes de emisión de los gases de efecto invernadero son el cambio en el uso de la tierra y silvicultura, la agricultura y la energía. Por países sobresale Brasil como el mayor emisor por cambio en el uso de la tierra, con más de 800 mil toneladas métricas de CO2
e. La importancia de la agricul-
tura en la región se ve reflejada también en las emisiones, teniendo Brasil, Paraguay, Argentina, Jamaica y Colombia una participación significa- tiva de este sector en el total de sus emisiones. En cuanto a las emisiones por energía dentro de la región se tienen como mayores emisores a Méxi- co y Brasil, quienes en conjunto emiten más de 500 mil toneladas de CO2
e (Figura 3.7). Esta com-
posición estructural es un factor determinante al considerar las posibilidades de los distintos pro- cesos de mitigación que se pueden instrumentar en la región.
Además del CO2 , otros gases de efecto inverna-
dero con presencia importante en la región son el metano (CH4
) y el óxido nitroso (N2 O), que se
generan principalmente en los sectores de ges- tión de residuos, minería, procesos industriales, y producción y distribución de gas natural, produc- tos petroleros y agrícolas. Entre los países de la región, Brasil es el mayor emisor tanto de metano como de óxido nitroso. Otros países con partici- pación importante de estos gases en la región son México, Argentina y Venezuela (Figura 3.8).
La evidencia disponible señala que la intensidad energética (relación entre consumo de energía y Producto Interno Bruto – PIB – en paridad de poder adquisitivo (PPP por sus siglas en inglés) a precios de 2005) en América Latina y el Ca- ribe, se mantuvo prácticamente constante en el periodo 1980–2007. Ello muestra que la región no ha logrado los avances necesarios en térmi- nos de eficiencia energética que le permitan reducir sus niveles de emisiones de GEI. El es- tancamiento de la intensidad energética en Amé- rica Latina probablemente está relacionado con la debilidad o falta de prioridad de las políticas de eficiencia energética en los países de la re-
Emisiones de gases de efecto invernadero por habitante América Latina y el Caribe, 2005 (excluye cambio de uso del suelo) Toneladas métricas de CO2e por habitante
0 5 10 15 20 1 25 30
Trinidad y Tobago Uruguay
Venezuela (República Bolivariana de) Argentina
1,2 Suriname 1,2 Bahamas 1,2 Guyana
Bolivia (Estado Plurinacional de) México
1,2 Barbados
1,2 Antigua y Barbuda Chile Brasil
1 Paraguay 1 Jamaica
Colombia 1,2 Belice
1,2 Saint Kitts y Nevis
1 Cuba Ecuador 1 Panamá
1República Dominicana Perú
1,2 Grenada
1,2 Santa Lucía 1 Costa Rica 1 Nicaragua 1,2 Dominica
1,2 San Vicente y Granadinas 1 Honduras 1 Guatemala
1 El Salvador 1 Haití
Notas: 1. Datos de PFC, HFC y SF6 no disponibles; 2. Datos de Int’l Bunkers no disponibles.
Fuente: CEPAL con base en datos de Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) Version 7.0. (Washington, DC: World Resources Institute, 2010).
Figura 3.6 25