Page 29 of 44
Previous Page     Next Page        Smaller fonts | Larger fonts     Go back to the flash version

el Caribe presenta un nivel mayor de emisiones por cada millón de dólares de PIB (598 tCO2

e/

mill US$) que el que registran los países de la OCDE (468 tCO2

promedio mundial (652 tCO2

e/mill US$), pero menor que el e/mill US$) (Figu-

ra 3.10a-b). Al interior de la región se observan distintos niveles en la relación de emisiones a PIB, donde en general, el Caribe tiene niveles de emisión por millón de PIB producido inferior al de la región.

Al considerar las emisiones totales de CO2 , inclu-

yendo el cambio de uso de suelo, la posición de América Latina y el Caribe frente a las otras regio- nes deja de ser favorable en cuanto a las emisio- nes de CO2

e por cada millón de dólares de PIB

que se producen. En América Latina se emiten 1152 tCO2

e/mill US$ frente a las 481 tCO2 e/mill

US$ que emiten los países de la OCDE. Ello indi- ca que por cada millón de dólares de PIB que se producen, América Latina y el Caribe, está emi- tiendo más CO2

e que la OCDE. Entre los países

de la región se observa una fuerte heterogenei- dad en la relación de emisiones/PIB al incluirse el cambio de uso de suelo (Figura 3.10c-d). Entre los países de la región sobresalen Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia por la importancia de las emi- siones relacionadas con la agricultura, silvicultu- ra y otros usos del suelo (AFOLU por sus siglas en inglés).

Las emisiones responden de manera positiva al crecimiento de la economía y a un aumento de la población, no obstante, también es posible que se presente un proceso de desacoplamiento ener- gético (relación entre energía y PIB) y en emisio- nes o de descarbonización (emisiones a energía); de este modo, un aumento del ingreso per cápita se alcanza con un menor consumo de energía y disminución en las emisiones (CEPAL, 2009). Atendiendo a un índice de intensidad energéti- ca por regiones para el periodo 1980–2005 (Fi- gura 3.11) se observa que, en el agregado, para América Latina y el Caribe no existe un proceso de desacoplamiento energético sostenido como el ocurrido en otras regiones del mundo y en el promedio mundial, donde el aumento del ingre- so ha estado acompañado de menores niveles de consumo de energía relativos.

Intensidad energética Energía utilizada por cada 1 000 dólares1 producidos

América Latina y el Caribe

2007 Perú

Panamá Colombia Uruguay Costa Rica

Rep. Dominicana Ecuador El Salvador México Brasil Chile

Guatemala Argentina

Bolivia (Estado Plurinacional de)

Paraguay Honduras

Venezuela (Rep. Bolivariana de)

Jamaica Nicaragua Haití

0 0,1 0,2 0,3 0,4

Trinidad y Tobago 0,5

Kilogramos de petróleo equivalente 0,25

Mundo 0,20 OCDE

0,15

América Latina y el Caribe

0,10 1980 1985 1990 1995 2000 2005 Nota: 1. Constantes del 2005, ajustados a la paridad del poder adquisitivo.

Fuente: Banco Mundial, banco de datos en línea, consulta en julio de 2010.

Figura 3.9 27

Previous arrowPrevious Page     Next PageNext arrow        Smaller fonts | Larger fonts     Go back to the flash version
1  |  2  |  3  |  4  |  5  |  6  |  7  |  8  |  9  |  10  |  11  |  12  |  13  |  14  |  15  |  16  |  17  |  18  |  19  |  20  |  21  |  22  |  23  |  24  |  25  |  26  |  27  |  28  |  29  |  30  |  31  |  32  |  33  |  34  |  35  |  36  |  37  |  38  |  39  |  40  |  41  |  42  |  43  |  44