América Latina
ECUADOR - Los casinos vuelven en la consulta popular 2025
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa ha incluido una pregunta sobre la reapertura de casinos en su país como parte de a consulta popular que se debe realizar a fines de año, y con esto ha desatado una serie de comentarios pro y en contra del desarrollo legal de la industria de juegos de azar.
Quienes se muestra en contra reviven el anticuado fantasma del crimen organizado y similares además de cierta prudencia relacionada con problemas sociales como la ludopatía. Y mientras que con lo primero se mantiene en las tinieblas prohibitivas del siglo 19, el segundo argumento es más sensato y debe tenerse en cuenta.
Anteriormente, en la consulta popular del 2024, el presidente Noboa se propuso incluir la reapertura de casinos con base a temas económicos y la lucha contra el juego ilegal en Ecuador, que ha prosperado desde el cierre de los casinos en 2011. Sin embargo, desistió de este proyecto por motivos de seguridad ciudadana.
Se entiende que la pregunta que debe pasar por el filtro de la Corte Constitucional dice: “¿Está usted
de acuerdo con permitir el funcionamiento de salas de juego y casinos dedicados a juegos de azar en hoteles categorizados con cinco estrellas, quienes entregarán al Estado un tributo del veinte y cinco por ciento (25 %) de sus ventas por esta actividad, para el financiamiento de programas de lucha contra la desnutrición crónica infantil y de alimentación escolar, conforme la Asamblea Nacional lo regule mediante ley”.
Como esta vez, los casinos contribuirían directamente para financiar programas sociales a favor de la niñez ecuatoriana, es factible que la consulta popular resulta con votos favorables de la población.
Presidente de Euador Daniel Noboa
Además, se encuentra el factor económico con inversiones y creación de empleo para miles, mientas que una reglamentación adecuara establecería beneficios para el tratamiento de la salud mental y la seguridad ciudadana, y con esto, Ecuador pondría bases firmes para desarrollar una industria de juegos de azar sostenible y responsable.
En 2011, el expresidente Rafael Correa impulsó un plebiscito para prohibirlos casinos en Ecuador con base a simplismos como la (ludopatía y el crimen organizado, y con una campaña mediática favorable obtuvo la aprobación del 52,34% de la población, logrando cerrar más de 150 salas de juego.
“Los casinos y las apuestas nunca desaparecieron, sino que se volvieron clandestinos”, comenta la doctora Catalina Carpio, exfuncionaria de la extinta Unidad de Inteligencia Financiera del Consejo Nacional Contra el Lavado de Activos, añadiendo: “Mucho dinero del crimen organizado y el narcotráfico se mueve a través de páginas de apuestas, sobre todo las relacionadas con criptomonedas”.
La doctora Carpio explica que el riesgo del lavado de dinero no está en el casino como tal porque se establecen prohibiciones. Por ejemplo, recuerda que hasta el 2012 se podía apostar máximo hasta 10 mil dólares. Más bien cree que el dinero ilícito podría infiltrarse en las inversiones inmobiliarias que se generarían para la creación de estos lugares. “Hay que controlar el origen de las inversiones y beneficiarios finales porque pueden ser empresas constituidas para lavar dinero”, subraya Carpio.
24
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52