search.noResults

search.searching

note.createNoteMessage

search.noResults

search.searching

orderForm.title

orderForm.productCode
orderForm.description
orderForm.quantity
orderForm.itemPrice
orderForm.price
orderForm.totalPrice
orderForm.deliveryDetails.billingAddress
orderForm.deliveryDetails.deliveryAddress
orderForm.noItems
Jueves 16 de febrero de 2017 Viernes 1 de Abril 2011


Actualizó la UABC su portal de transparencia


compendio con datos requeridas por el Sistema Nacional a Francisco Enri- que Postlethwaite Duhagón, Presi- dente del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Baja California (ITAIPBC), ya que este órgano garante es la ins- tancia revisora en términos de Ley.


L


a Universidad Autónoma de Baja California anunció que cumplió con la actualización


de la normatividad en tema de transparencia y rendición de cuen- tas, al integrar toda la información requerida por el Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Infor- mación Pública y Protección de Da- tos Personales, instancia que tiene


como objetivo organizar todos los esfuerzos relativos y de conformidad con lo señalado en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Informa- ción Pública.


A finales de año pasado el Sistema Nacional de Transparencia emitió modificaciones a sus lineamientos y agregó algunos formatos adiciona-


les, por lo que prorrogó hasta el 4 de mayo para que los sujetos obligados entreguen su respectiva informa- ción, sin embargo, la UABC ha hecho la alimentación completa de los for- matos requeridos en la plataforma nacional antes de esa fecha.


Juan Manuel Ocegueda Hernández, rector de la Institución, entregó un


Ocegueda Hernández dijo que uno de los planteamientos realizados en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2015-2019 es seguir posicionan- do a la UABC en el tema de la trans- parencia y rendición de cuentas. Por tal motivo, destacó el compromiso y voluntad por parte de los directi- vos de las unidades académicas, así como de los coordinadores de las dependencias


administrativas por


entregar en tiempo y forma la infor- mación del acontecer universitario.


“Debemos ser transparentes y cum- plir con el derecho que tienen los ciudadanos de estar informados en relación a lo que se hace con los recursos públicos con los que opera- mos”, manifestó Ocegueda.


Consejo Consultivo de Ciencias La bioética laica y plural


Juliana González* difusion@ccc.gob.mx


P


recisamente porque la bioéti- ca se desarrolla con base en conocimientos surgidos de las


ciencias biológicas y de las ciencias filosóficas y sociales, porque se cir- cunscribe al ámbito “secular” del sa- ber fundado en hechos y en razones, por esto, le es inherente la laicidad.


Pero hay además otra razón básica por la cual la bioética es laica: «La bioética es laica porque presupone la idea de un pluralismo de valores [...] de grupos e individuos, sean o no sean creyentes».


O sea que, no sólo por su congruen- cia con el conocimiento científico, humanístico y filosófico de la actua- lidad, y porque no parte de dogmas de fe metafísico-teológicos o religio- sas, sino por la esencial pluralidad y el carácter controvertible que tienen las cuestiones


bioéticas, por ello


mismo, la bioética filosófica es nece- sariamente laica. Y “laico no equivale a “antirreligioso”, por la elemental razón de que el laicismo no puede constituir, a su vez, un nuevo dog- matismo.


La pluralidad es, en todos los órde- nes (social, moral, político) un dato insoslayable de nuestro tiempo. Podría decirse, incluso, que es uno de los principales retos que tiene que asumir la sociedad contempo- ránea. Ésta tiene que reconocer la evidencia del muticulturalismo y de


la asincronía de las sociedades. Y


para la bioética laica, en particular, la pluralidad es una de sus signos más definitorios. De hecho, es laica por ser plural, y plural por ser laica.


En otras palabras: por la naturaleza misma de sus cuestiones, la plurali- dad y la apertura son inherentes a la bioética, y el aspecto filosófico más relevante de ella se cifra en su capa- cidad de interrogar, dudar y buscar, antes que pretender dar soluciones unívocas y definitivas. “sin la imposi- ción de una ortodoxia” –en términos de Engelhardt-. Tiene la responsabi- lidad de asumir los disensos y a la vez de investigar y explorar nuevas respuestas éticas a los grandes dile- mas, así como de deliberar conjunta- mente en busca de consensos. Pues las discrepancias y controversias no cancelan de forma absoluta la posi- bilidad de acuerdos consensuales, ni implican que no se cuente con una base de afinidades éticas, de principios y valores comunes, sino universales, sí “universalizables” y perfectibles (como son por eminen- cia los derechos humanos). No quie- re decir, asimismo, que no exista una tradición de filosofía moral que cons- tituye un legado de conocimiento ético, irrenunciable, aunque éste no sea su vez perfectible y no tenga que ser siempre repensado y verdadera- mente actualizado, renovado y reavi- vado, de acuerdo con los problemas y los parámetros del presente. “Sin la


Infórmate diariamente en MonitorEconomico.com MonitorEconomico.org imposición de una ortodoxia”.


Y a la pluralidad corresponde la vir- tud ética de la tolerancia, compren- dida justamente como virtud: como modalidad del genuino respeto por las diferencias, y el respeto mismo, circularmente,


como verdadera aceptación de la pluralidad.


La tolerancia expresa, en realidad, el final de las concepciones uniformes y totalitarias; es ella misma virtud de la democracia, de la diversidad y la relatividad cultural. Es expresión, en suma, de la muerte de los absolutos.


Pero tolerancia no significa carencia de convicciones ni de toma de posi- ción definida, aunque ella no puede originar, tampoco, nuevas formas de intolerancia. Las diferencias y dis- crepancias, por radicales que sean, sólo se pueden enfrentar, desde la tolerancia, mediante el diálogo o el debate racional y argumentado y hasta en la ruptura del diálogo, pero no mediante expresiones de intole- rancia (contradictoria con la propia pluralidad). En esto está el quid de la tolerancia: en defender, al mismo tiempo, las propias ideas y el dere- cho de los otros a sostener las suyas (Voltaire).


Asumir la pluralidad puede llevar incluso a reconocer el enriqueci- miento que ella supone. Pues como escribe Platón:


“De dos que caminan juntos, uno ve lo que el otro no ve”.


El más grande antagonismo, difícil de trascender – si no es que imposible-, es aquel que se da entre la bioética laica y la bioética confesional. Desde luego hay diversidad de bioéticas laicas, que responde, en efecto, tanto a la diversidad de posiciones filosó- ficas, como a los diferentes acentos disciplinarios. Es incluso significativo el hecho de que la bioética se des- pliega de manera distinta en unas sociedades que en otras; el más evi- dente contraste se da entre la bioéti- ca de países altamente desarrollados (“hi tec”) y la de países en desarrollo.


Lo significativo es que la bioética se halla, efectivamente, en la coyuntura histórica del presente y que éste es tiempo de transición en cual se pro- ducen los profundos cambios mo- rales, sociales, culturales suscitados precisamente por las revoluciones científicas y tecnológicas que, en efecto, remueven los cimientos de la tradición –aunados, es cierto, a las transformaciones generadas tam- bién desde el ámbito filosófico, so- cial, político etc. de la actualidad. La transición no es local ni superficial. Abre un nuevo futuro para la vida y anuncia una nueva sociedad, que se está gestando ya. Como es fácil ad- vertir, la controversia bioética prin- cipal proviene de la tensión, del con- flicto entre las fuerzas que tienden a


la conservación de las concepciones tradicionales, sus valores y formas de vida, frente aquellas otras de transformación que, por el contrario, promueven posibilidades tan inédi- tas como colmadas de recelo y am- bigüedades. Prevalece así la pugna entre las posiciones bioéticas (gene- ralmente religiosas, aunque no sólo) caracterizadas por las resistencias al cambio y las tendencias vanguardis- tas (cientificistas) que van hacia el futuro sin gran preocupación por los valores tradicionales. Las primeras, teniendo principalmente por base la fe en el origen y el destino divino de la vida y de la naturaleza; las se- gundas, basadas exclusivamente en los descubrimientos y avances de la razón científica y tecnológica.


1. Es cierto que la tolerancia tiene límites; éstos son, precisamente, los que representa la intolerancia. En este sentido no se tolera la intole- rancia, pero este “no tolerar” esta no aceptación no puede consistir tam- bién en intolerancia: han de ser otras las formas de inaceptabilidad.


*Miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República y Profesora Emérita de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.


En este sentido, Olga Minerva Castro Luque, Secretaria de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la UABC, mencionó que en el portal: http://transparencia.uabc.mx/, en el apartado de Transparencia ya están dispuestos los artículos 81, 82 y 83 aplicados de Ley, y agregó que tam- bién ya está señalada la liga de acce- so la plataforma nacional de transpa- rencia, para que los usuarios puedan acceder una vez que esté disponible. “Se está cumpliendo con los forma- tos de Ley, pero también presenta- mos la información de la UABC de manera amigable para que el usua- rio pueda comprenderla”, expresó la Secretaria.


Por su parte, Postlethwaite Duhagón, Indicó que la colaboración entre am- bas instituciones tiene contempla- do un plan de capacitación con los demás sujetos obligados y con los ciudadanos bajacalifornianos para seguir fortaleciendo la cultura de la transparencia y acceso a la informa- ción. (UIEM).


/Academia


37


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42