Viernes 1 de Abril 2011
/California Monitor Academia
La educación es para formar personas que aprendan a aprender, dice Gil Antón
Por Antimio Cruz Ciudad de México, febrero 15 (La Crónica de Hoy)
la formación de ciudadanos críticos, que preguntan, dudan y aprenden, es decir, ciudadanos que piensen. Esto ha sido sustituido por una re- ducción de la educación al empleo y la empleabilidad. Ha predominado una mirada económica e instrumen- tal para ubicarse en el mercado del trabajo. Esto es importante, pero no es el corazón del proyecto educativo para las sociedades modernas, que originalmente era la formación de ciudadanos”, indica el miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y autor de los dos volúmenes del libro Entre Siglos: La educación en México.
EDUCACIÓN NO ESCOLAR
Los mexicanos estamos acostum- brados a decir que muchos de los problemas del país se deben a la falta de educación. Sin embargo, diferentes personas entienden de manera diferente la palabra educa- ción. Un ejemplo de esta diferencia de criterios es el hecho de que mien- tras algunos piensan que la Reforma Educativa ya concluyó, para otros la verdadera Reforma a la Educación no ha comenzado, como detalla el doctor Gil Antón.
E
s igual que el aire, nos rodea todo el tiempo, pero hay que fortalecer a los pulmones para absorberla, añade. “Esto ha sido sus- tituido por una reducción de la edu- cación al empleo y la empleabilidad, ha predominado la mirada económi- ca e instrumental para ubicarse en el mercado del trabajo”
En México, la educación actual se limita a formar personas que sean capaces de encontrar empleo, pero se ha olvidado que la educación tie- ne el objetivo de enseñar a pensar y así formar ciudadanos libres y parti- cipativos. De esta manera reflexionó, en entrevista con Crónica, Manuel Gil Antón, investigador de El Colegio de México, experto en Sociología de la Educación, al ser cuestionado sobre
qué debemos hacer en este país para que la educación sea compañera co- tidiana de los mexicanos a lo largo de su vida.
Hombre que se ha nutrido de tres de las ramas más robustas del conoci- miento, el doctor Gil Antón estudió Licenciatura en Filosofía, Maestría en Sociología y Doctorado en Teoría de las Ciencias. Pero también es un pro- fesor nato. A lo largo de su carrera ha sido profesor se jovencitos de entre 15 y 17 años, en el Colegio de Bachille- res, así como de brillantes y críticos alumnos de posgrado en institucio- nes como la Universidad Autónoma Metropolitana, y actualmente en El Colegio de México.
En conversación con este diario es- Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.com MonitorEconomico.org
tablece algunas ideas para ponernos de acuerdo, por ejemplo, subraya que es importante entender que no sólo se educan las personas que están en la escuela, sino que la edu- cación es igual que el aire, nos rodea todo el tiempo, pero hay que fortale- cer a los pulmones para absorberla, es decir que tenemos que “aprender a aprender”. También añade que dos herramientas muy útiles para que las personas puedan seguir educándo- se fuera de la escuela son: tener el hábito de leer y aprender a escuchar y dialogar con quienes nos rodean.
“Hace tiempo hemos olvidado que para los fundadores de la escuela pú- blica, gratuita, laica y obligatoria, que nació a mediados del siglo XIX en Europa, tenía como función central
“La reforma educativa del actual go- bierno es una reforma administrativa y de control del magisterio, pero no a los procesos educativos. Y en este momento es importante pensar que quienes pueden participar en este proceso para que la educación nos acompañe toda la vida son los maes- tros, sobre todo los de la educación básica que es donde se sientan las bases para la formación del talento nacional. A ese magisterio no se le tomó en cuenta y ese es el gravísimo déficit de esta reforma. A mí me pa- rece que la verdadera reforma edu- cativa no ha empezado”, sostiene el actual investigador del Centro de Estudios Sociológicos del Colmex y ex asesor del DIF y Coneval en temas sobre protección a la infancia y la adolescencia en México,
Gil Antón detalla que más allá del nivel formal de estudios que se haya alcanzado en la escuela, ya sea pri- maria,
secundaria, preparatoria o
universidad, es importante saber que la escuela debería tener como uno de sus objetivos centrales la construcción de personas que ten- gan la capacidad de aprender duran- te toda su vida.
“La educación es como el aire. Es- tamos continuamente en contacto con ella, aunque no estemos en la escuela, pero lo que hace la escuela
31
es mejorar nuestra capacidad pul- monar para absorber bien ese aire”, apunta el profesor en una analogía didáctica.
“Aclaremos algo: la información y la capacidad de hacer un trabajo, se pueden adquirir en el trabajo, pero la capacidad de aprender, que pasa por el milagro de hacernos capaces de leer, escribir, pensar, dudar y ser críticos -que es el eje de la ciudada- nía-, eso es fundamentalmente un objetivo de la escuela.
Gil Antón dice que la educación es un fenómeno social que formalmente ocurre en la escuela, pero informal- mente ocurre con nuestros vecinos, nuestra familia, cuando estamos frente a los medios de comunica- ción y cuando buscamos entender al mundo. Una buena educación es la que genera un buen ambiente de aprendizaje y eso puede acompañar a las personas toda la vida.
“Aunque parezca que no seguimos relacionados con la educación cuan- do salimos de la escuela, si la educa- ción que recibimos está orientada a hacernos capaces de aprender, pensar y dudar, siempre estaremos en contacto con la educación. Una persona que se sigue educando lo demuestra en la manera como se po- siciona frente a los hechos políticos y sociales, por ejemplo, una persona que se indigna ante la corrupción, ante la impunidad, que exige solu- ciones sobre casos como Ayotzinapa o se opone al racismo y la xenofobia. Por eso digo que México necesita una reforma educativa orientada a la formación ciudadana, no sólo a darle a las personas capacidad de obtener empleo”, añade Gil Antón, quien es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y director aca- démico de Educación a Debate, que fue el primer portal de internet mexi- cano especializado en educación.
“Incrementar los niveles de lectura de nuestra sociedad, para que con- tinuemos recibiendo aportaciones para entender el mundo, es una manera de mantener despierta la educación, pero también es muy útil escuchar y aprender a respetar dife- rentes puntos de vista en nuestra fa- milia y nuestros amigos. El reto para México es que durante la estancia en la escuela las personas aprendan a aprender y a pensar”, concluyó.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42