/Opinión
Jueves 16 de febrero de 2017 Viernes 1 de Abril 2011
Opinión Deutsche Welle Oriente Medio es demasiado importante para dejárselo a Trump
Por Michael Knigge H
ay dos cosas importantes por aclarar: en primer lugar, la noticia de que Trump estaría
dispuesto a abandonar la postura oficial de Estados Unidos de que la clave de la paz en el Medio Oriente es la existencia de dos Estados, Israel y Palestina proviene de una fuente no identificada. Estamos hablando de un alto cargo del gobierno en la Casa Blanca.
Si se confirma dicha noticia, y puede ser factible, esto sería un cambio im- portante en la política estadouniden- se en Oriente Medio y eliminaría un consenso bipartidista de décadas.
Pero si hemos aprendido algo de la campaña electoral de Donald Trump y el inicio de su gestión, es que las opiniones expresadas ligeramente, pueden cambiar, a menudo, muy
rápido. Por ello es importante, no sólo escuchar lo que digan Trump y Netanyahu sino constatar si sus pa- labras se traducen en hechos.
No exactamente una historia de éxi- to
En segundo lugar, es igualmente im- portante tener en cuenta que la idea de los dos Estados no ha brillado por su éxito. Ese concepto, acogido por casi toda la comunidad interna- cional, fue concebido en 1967 como clave para lograr la paz en el Medio Oriente. Si hubiera tenido éxito, no estaríamos hablando 40 años de cómo poner en práctica ese plan, que en su día fue considerado el me- jor método para desatar el nudo gor- diano del conflicto palestino-israelí.
A pesar de todo esto, sería muy
preocupante si Trump estuviera, realmente, dispuesto a echar por la borda la meta de dos Estados como concepto clave en la política de Esta- dos Unidos. Es preocupante, por la sencilla razón de que prácticamente todo lo que el nuevo gobierno ha mostrado es que está preparado para derribar las normas existentes y las líneas políticas, sin haber pen- sado en las soluciones alternativas.
Primero actúa, y luego piensa
Así se resume el comienzo del go- bierno de Trump. El caos generado con el veto de ingreso a ciudadanos de siete países musulmanes y la prometida abolición de la reforma sanitaria de Barack Obama son dos muy buenos ejemplos de cómo este gobierno tiende a actuar con rapi- dez, pero a pensar más tarde en las
consecuencias.
Pero si hay una región en el mundo en donde las acciones bruscas pue- den tener consecuencias desastro- sas es el Medio Oriente. En ningún otro lugar se puede aplicar mejor la vieja advertencia del exsecretario de Estado Colin Powell: “Si lo dañas, tie- nes que asumir la responsabilidad”.
Repito, esto no quiere decir que la solución de dos Estados haya sido un éxito. Pero la conducta del gobierno de Trump no ha generado, hasta ahora, la confianza necesaria para jugar con temas tan sensibles como la paz en Oriente Medio. No sin un plan claro que ofrezca una oportuni- dad realista de mejorar la situación actual.
Si se confirma dicha noticia, y puede ser factible, esto sería un cambio importante en la política esta- dounidense en Oriente Medio y eliminaría un consenso bipartidista de décadas.
Al Filo de la Navaja Militarizar la seguridad pública
Por Raúl Ramírez Baena E
n columna anterior había ad- vertido sobre la posibilidad de que el Congreso de la Unión
apruebe una Ley de Seguridad In- terior, impulsada por iniciativas del Ejecutivo Federal por conducto del PRI, y por el PAN, para, supuesta- mente, “dar certeza jurídica a las fuerzas armadas”.
Aun que sabemos que la verdadera intención del régimen es justificar las acciones de las Fuerzas Armadas en tareas de Seguridad Pública, y en vir- tud de que el Artículo 21 Constitucio- nal establece competencia exclusiva de la autoridad civil en estas tareas, se sabe que es una iniciativa de Se- guridad Pública disfrazada de “Segu- ridad Interior”, para evitar recursos de inconstitucionalidad y reformar la Carta Magna, y para evadir las múl- tiples Recomendaciones de las ONU y la OEA para el retiro de las Fuerzas Armadas.
La iniciativa de Ley de Seguridad Interior presentada por el PRI en la Cámara de Diputados otorgaría al Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea y a cualquier fuerza de seguridad pública federal,
la posibilidad de
realizar labores de vigilancia por “cualquier método de recolección de información”.
El Artículo 28 de dicho proyecto es- 20
tablece: “Las Fuerzas Federales y las Fuerzas Armadas desarrollarán ac- tividades de inteligencia en materia de Seguridad Interior en los ámbitos de sus respectivas competencias, considerando los aspectos estratégi- co y operacional, la cual tendrá como propósito brindar apoyo en la toma de decisiones en materia de Seguri- dad Interior.
“Al realizar tareas de inteligencia, las autoridades facultadas por esta Ley podrán hacer uso de cualquier mé- todo de recolección de información”.
De aprobarse la Ley en estos térmi- nos, se facultaría a las Fuerzas Ar- madas y a las fuerzas de seguridad pública federal, intervenir comunica- ciones y recolectar información pri- vada a través de cualquier método, sin distinción y sin que se contemple ningún control judicial o cualquier otro mecanismo de rendición de cuentas.
Por su parte, en la iniciativa del PAN en el Senado, se establecen obli- gaciones amplias a empresas de telecomunicaciones e Internet, que pueden comprometer el derecho a la privacidad:
“Artículo 48. Los concesionarios, permisionarios, operadores y co- mercializadores de servicios de te-
lecomunicaciones y, en su caso, los autorizados y proveedores de ser- vicios de aplicaciones y contenidos, están obligados a colaborar eficien- temente con la autoridad competen- te para el desahogo de las medidas de intervención de comunicaciones privadas, de localización geográfica en tiempo real o de entrega de datos conservados de equipos de comuni- cación móvil, de conformidad con las disposiciones aplicables. Asimismo, deberán contar con la capacidad téc- nica indispensable que atienda las exigencias requeridas por la autori- dad judicial para operar las medidas señaladas”.
Enrique Peña Nieto declaró el pa- sado 17 de enero que ya se dio un primer paso con la entrega de cuatro proyectos legislativos al Congreso de la Unión para “redefinir las facul- tades del Ejército y la Marina”. Dijo además que “tenemos que seguir fortaleciendo a las Fuerzas Armadas y, sobre todo, darle mayor certidum- bre jurídica a su actuación en labores de seguridad interior”.
“Quiero reiterar mi absoluto respal- do a los planteamientos expresados por el general Salvador Cienfuegos y el almirante Francisco Soberón en diversos foros, en torno a la relevan- cia de legislar en la materia”, indicó Peña Nieto.
En efecto, como en ningún otro go- bierno postrevolucionario, los titula- res de la Sedena y de la Semar han realizado un atípico e intenso cabil- deo, llegando al extremo de pactar con el PRI el desechar las iniciativas sobre Mando Único y la reglamen- tación del Artículo 29 sobre “el Es- tado de excepción” de los derechos humanos, para dar prioridad a la de Seguridad Interior.
El PRI prometió a los titulares cas- trenses que tal iniciativa se aproba- ría en la Cámara de Diputados antes del 30 de abril de este año.
Se ha pretendido justificar la nor- malización de la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de se- guridad argumentando la debilidad de las fuerzas civiles de policía, sin embargo, la iniciativa no justifica la razón por la cual resultaría necesa- rio que las Fuerzas Armadas lleven a cabo medidas de vigilancia que le corresponden a autoridades civiles.
El Dip. Fed. Jorge Ramos Hernández, del PAN, Presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Cáma- ra de Diputados y ex Presidente Municipal de Tijuana (2007-2010), expresó en tribuna el mes pasado: “Esta iniciativa (de Ley de Seguridad Interior) tiene como fuente un caso de éxito aplicado en Baja California,
replicado en el estado de Chihuahua, en Ciudad Juárez (…) en un esquema de coordinación entre las Fuerzas Armadas y las autoridades civiles (…) logramos sacar a la Ciudad de Tijuana del primer lugar en inciden- cia delictiva en América Latina (…) y en un lapso de 22 meses disminuir la incidencia delictiva en un 39 por ciento (sic)”.
Posiblemente en aras de abonar a su posible candidatura a la gubernatura de Baja California, Jorge Ramos vuel- ve a la carga con el gastado y falso discurso de presumir a Tijuana como “modelo de seguridad” durante su administración municipal, sin men- cionar que en esos años se registró el más alto índice de tortura en el país, cometida por la policía municipal bajo el mando de Julián Leyzaola, y el ejército.
Así, “dar certeza jurídica” a las fuer- zas armadas representa, para los promotores de estas iniciativas, legalizar la irrupción castrense en asuntos de Seguridad Pública, bajo el pretexto de que son acciones de “Seguridad Interior”.
Para envidia de Donald Trump…
*Director de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.com MonitorEconomico.org
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42