search.noResults

search.searching

note.createNoteMessage

search.noResults

search.searching

orderForm.title

orderForm.productCode
orderForm.description
orderForm.quantity
orderForm.itemPrice
orderForm.price
orderForm.totalPrice
orderForm.deliveryDetails.billingAddress
orderForm.deliveryDetails.deliveryAddress
orderForm.noItems
/Nacional


Jueves 16 de febrero de 2017 Viernes 1 de Abril 2011


Destaca liderazgo de México en energías renovables: BM


Ciudad de México, febrero 15 (UIEM)


nomías. Un elemento clave para esa transición es el aumento del uso de energía de fuentes renovables”.


U


“El informe RISE ofrece a los rectores de las políticas e inversionistas la información más detallada a nivel de los países disponible hasta ahora sobre cómo podemos aplicar reglas del juego equitativas con respecto a la energía de fuentes renovables en todo el mundo. Con políticas inteli- gentes se puede acelerar esta transi- ción”, agregó.


n número cada vez mayor de países en desarrollo — Méxi- co, China, Turquía, India, Viet


Nam, Brasil y Sudáfrica— se están convirtiendo en líderes en energía sostenible y ya cuentan con sólidas políticas para promover el acceso a la energía, las energías renovables y la eficiencia energética, según un nuevo informe del Banco Mundial.


Sin embargo, en dicho informe, titu- lado RISE (Regulatory Indicators for Sustainable Energy) y en el que se presentan indicadores de políticas sobre energía sostenible, se señala que en cada región del mundo, y en particular en África al sur del Sahara, hay muchísimo margen para lograr mejoras.


RISE es el primer sistema mundial de este tipo para la calificación de políticas, al evaluar a 111 países en tres aspectos: acceso a la energía, eficiencia energética y energía de fuentes renovables. El informe tiene por finalidad ayudar a los Gobiernos a determinar si cuentan con un mar- co regulador y de políticas para pro- piciar avances en materia de energía sostenible, y señala en qué ámbitos


se puede hacer más para atraer in- versión privada. RISE también permi- te a los países medir su desempeño en comparación con otros y hacer un seguimiento de sus progresos a lo largo del tiempo.


“RISE será una herramienta muy útil para los responsables de la formula- ción de políticas, pues les ayudará a identificar e impulsar políticas y re- gulaciones que estimulen la clase de inversiones necesarias para ampliar el acceso de todos a energía mo- derna, asequible y segura”, dijo Ric- cardo Puliti, director superior y jefe de Prácticas Mundiales de Energía e Industrias Extractivas del Banco Mundial.


El informe fue preparado como una contribución a la iniciativa Energía Sostenible para Todos. Rachel Kyte, directora general de la iniciativa y re- presentante especial del Secretario General de las Naciones Unidas, dijo: “Al mundo le urge lograr la transición a la energía limpia, proceso que per- mitirá suministrar servicios de ener- gía a todos, crear empleo, garantizar la atención de salud y la educación, y posibilitar el crecimiento de las eco-


Si bien muchos de los países en- cuestados en el marco del sistema RISE han adherido a la agenda sobre energía sostenible, en el informe se identifican importantes deficiencias en materia de políticas en todas las regiones y se ponen de relieve las oportunidades para avanzar con rapidez. África al sur del Sahara es la región con menos electrificación en todo el mundo: allí, 600 millones de personas aún viven sin energía eléc- trica. El 40 % de los países de África al sur del Sahara encuestados en el marco de RISE no han adoptado casi ninguna de las medidas de política necesarias para acelerar el acceso a la energía, en comparación con menos del 10 % de los países asiá- ticos. Las excepciones son Kenya, Tanzanía y Uganda, que cuentan con sólidos marcos de política.


El sistema RISE permite determinar dónde es más necesario


realizar


esfuerzos adicionales: los países desarrollados y en desarrollo deben aunar sus fuerzas. De los principales 10 países de alto impacto en materia de energía renovable y eficiencia energética, todos cuentan con mar-


cos de política relativamente sólidos. No puede decirse lo mismo de los principales 10 países de alto impacto en materia de acceso a la energía: tanto Nigeria como Etiopía aún de- ben avanzar mucho en sus políticas y regulaciones. En el informe se se- ñala que para mejorar el acceso a la electricidad se requiere un mayor equilibrio entre la asequibilidad de los consumidores a la energía eléc- trica y el mantenimiento de la viabi- lidad financiera de las empresas que suministran el servicio.


Ante la fuerte disminución del costo de los paneles solares, ahora existe una oportunidad para suministrar electricidad a aquellos clientes que están fuera del alcance de las redes eléctricas. Sin embargo, son nume- rosos los países que han hecho poco por crear un entorno normativo pro- picio para acelerar la difusión de los sistemas de energía solar para uso doméstico.


En el informe se destaca que, en muchos países, los responsables de las políticas están prestando mucha más atención a la energía de fuentes renovables que a la eficiencia ener- gética, sobre todo en el mundo en desarrollo.


Las medidas relacionadas con la eficiencia energética suelen ser la manera más eficaz en función del costo de hacer más “verde” el sector de energía. Ejemplos como el de Viet Nam, que priorizó la eficiencia ener- gética en la planificación de dicho sector en respuesta al elevado incre- mento de la demanda en la década de 1990, muestran los avances que pueden lograrse en este ámbito. Sin


Creció 50% inversión en industria ferroviaria en los últimos tres años


Ciudad de México, febrero 15 (UIEM) E


ntre 2013 y 2016, la inversión privada en la industria ferrovia- ria nacional muestra un sólido


crecimiento de 50% con respecto a los primero cuatro años del sexenio anterior, no obstante el incierto en- torno financiero internacional, afir- mó el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, durante la ceremonia de inaugura- ción de la XVI Expo Rail 2017.


El titular de la SCT señaló que este encuentro es el mejor escenario para mostrar el excelente momento que atraviesa el sector del transpor- te ferroviario en nuestro país, y que lo coloca como factor decisivo para alcanzar el objetivo de transformar a México en un centro de distribución de mercancías a nivel mundial.


Acompañado por la subsecretaria de 26


Transportes, Yuriria Mascott Pérez y el titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, Benja- mín Alemán Castilla, Gerardo Ruiz Esparza reconoció a la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF) por su compromiso al firmar con la SCT y las más importantes cámaras de transportistas del país, el Acuerdo de Solidaridad para trabajar de forma coordinada y responsable ante los retos que plantea el actual mercado de combustibles.


“La red ferroviaria mexicana se ha convertido en un sistema de conce- siones que ha demostrado su pro- ductividad, eficiencia y competitivi- dad, gracias al trabajo coordinado del Gobierno Federal y las empresas concesionarias. Trabajar unidos ha demostrado ser el mejor camino para alcanzar nuestros objetivos,


nuestras metas”, subrayó.


Gerardo Ruiz Esparza reveló que a la fecha, suman 20 las concesiones de carga y pasajeros otorgadas, de las cuales 10 fueron otorgadas a em- presa privadas, nueve a gobiernos de los estados y una a Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec.


Recordó que hace dos meses se cumplieron 20 años de que el Go- bierno Federal entregó las primeras dos concesiones del sistema ferro- viario nacional a la iniciativa privada: la del Noreste a Kansas City Southern México y la del Valle de México a Fe- rrovalle.


Puntualizó que el sistema ferroviario mexicano ha sextuplicado su pro- ductividad, además de que ofrece ta- rifas competitivas, consideradas las


más bajas en América Latina y el dé- cimo primero a nivel mundial por su capacidad de carga y destacó tam- bién que el volumen de toneladas de carga por kilómetro en ferrocarril ha crecido en más de 50%.


En su intervención, el presidente de la Asociación Mexicana de Ferroca- rriles (AMF) Lorenzo Reyes Retana, señaló que la fórmula de gestión del sector privado en el sistema ferrovia- rio es evidentemente positiva, dijo que la participación del ferrocarril en el mercado de transporte terrestre pasó del 19 al 25 por ciento, gracias a un trabajo profesional e inversiones que superan los seis mil 500 millo- nes de dólares.


Indicó que, junto con los sistemas fe- rroviarios de Estados Unidos y Cana- dá, constituyen la red ferroviaria de


Infórmate diariamente en MonitorEconomico.com MonitorEconomico.org


carga más importante de su tipo en el mundo y es factor fundamental en la actividad comercial en la región.


Ante el secretario Ruiz Esparza, re- frendó el compromiso de la industria ferroviaria mexicana en la firma del Acuerdo Económico al que convocó el Ejecutivo Federal.


También estuvieron presentes en la ceremonia el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, el director gene- ral del Sistema de Transporte Colec- tivo Metro, Jorge Gaviño Ambriz y el líder del Sindicato de Trabajadores del Metro, Fernando Espino Arévalo.


embargo, la mayoría de los países aún debe adoptar medidas regula- torias básicas, como el etiquetado de electrodomésticos, códigos de construcción y normas sobre rendi- miento de los equipos.


En el informe RISE se concluye que las medidas para promover la ener- gía renovable, tales como metas, incentivos e instituciones, están am- pliamente difundidas. El desafío ya no consiste en cómo construir cen- trales eléctricas a partir de fuentes de energía renovables, sino en cómo garantizar que la creciente capaci- dad para ese tipo de energía pueda integrase plenamente en el sistema eléctrico y emplearse para generar electricidad.


Los datos son de libre disposición a través de una plataforma en línea que permite a los usuarios adaptar la información que requieran sobre el sector de energía eléctrica y el marco de políticas de cada país. El in- forme contiene 27 indicadores y 80 subindicadores, y en él se examinan más de 3000 leyes, regulaciones y documentos de políticas.


Si bien RISE es un sistema internacio- nal de calificación de políticas sobre energía, en un informe complemen- tario del Banco Mundial — Global Tracking Framework (Marco de se- guimiento mundial) — de próxima aparición, se hará un seguimiento del desempeño de los países en lo que respecta a los objetivos sobre energía sostenible. El marco será dado a conocer en el Foro de Energía Sostenible para Todos que se realiza- rá del 3 al 5 de abril de 2017.


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42