Jueves 16 de febrero de 2017 Viernes 1 de Abril 2011
CETYS y University of La Verne ofrecen curso transfronterizo
Tijuana, Baja California, febrero 15 L
a internacionalización de la comunidad estudiantil y aca- démica de los diversos campus
que componen al Sistema CETYS Universidad es un aspecto de rele- vancia que año con año genera ma- yores resultados, uno de los esfuer- zos es el realizado con University of La Verne (ULV), ubicada en Califor- nia, a través del programa Leader- ship and culture: building bridges y que actualmente cursan estudiantes de ambas instituciones, señala un comunicado.
La consolidación de dicho curso se logró a través de los lazos de cola- boración generados a inicios del año pasado, mismos que tienen como fin ampliar la visión de los universitarios de ambos lados de la frontera en te- mas selectos de conocimiento, ade-
más de la inclusión y participación de destacados profesores que forta- lecen la actividad con su experiencia.
El objetivo del curso es desarrollar las habilidades y destrezas de los es- tudiantes líderes, trabajando en con- junto para elevar su nivel de eficacia y participación, todos los participan- tes se han mostrado muy emociones y participativos en el tema por lo que seguimos trabajando en obtener los mejores resultados, con la intención de que la actividad se realice de for- ma permanente y así generar más oportunidades para las siguientes generaciones, dijo Fernando León García, Rector del Sistema CETYS Universidad.
De esta forma es que Leadership and culture: building bridges con-
Columna Conacyt
Acoso sexual contra estudiantes de educación superior en redes sociales
Por Angélica García y Abraham Mena L
a Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de Tec- nologías de la Información en
los Hogares 2015 (ENDUTIH) repor- ta que en México 12.8 millones de hogares disponen de internet; es decir, 39.2% del total nacional. La po- blación joven es quien más lo utiliza, en el grupo de edad de 6 a 17 años lo usa el 70.2% y en el grupo de entre 18 a 34 años el 76.5%. La encuesta señala que la población mayor de 12 años dedica su tiempo a obtener información, comunicarse, acceder a contenidos multimedia, utilizar las redes sociales y entretenimiento.
Las estadísticas responden, en parte, a la pregunta ¿qué hacen los adultos, jóvenes y niños todo el día pegados a sus celulares e internet? Sin em- bargo, otra parte de la respuesta la encontramos en esas pintorescas y comunes escenas de personas con un artefacto pegado en la mano y un rostro iluminado por el resplandor de la pantalla desde que despiertan hasta que duermen, por aquí y por allá. No es extraño ver a choferes y pasajeros del transporte público o privado consultando su celular, a profesores y estudiantes a media clase revisando su correo, al cirujano y anestesista poniendo música con su dispositivo móvil en el quirófano, niños y niñas tranquilizados por las imágenes delirantes de sus juegos digitales o espectadores fotografian- do o video grabando una parte del espectáculo para luego compartirlo en las redes sociales. El uso del ce- lular depende de la interacción que se desee provocar, la experiencia a compartir o la memoria que se
quiera guardar. Hasta aquí pareciera inofensivo el uso de la tecnología móvil y del internet.
La percepción del uso de la red cam- bia cuando analizamos otras estadís- ticas, por ejemplo las publicadas a propósito del día mundial en recuer- do de las víctimas de los accidentes de tráfico elaborada por INEGI (2015), que reportan que entre el 15% y 20% de los accidentes automovilísticos ocurren por el uso de dispositivos móviles, lo que representa así la ter- cera causa de accidentes en México.
Por otro lado, el Módulo sobre Cibe- racoso (Mociba) 2015 de INEGI, nos muestra un escenario aún más alar- mante; las niñas entre 12 y 19 años son quienes más han vivido alguna situación de ciberacoso, caracteriza- do por recibir llamadas y contenido multimedia no deseado, ser contac- tadas con identidades falsas, recibir mensajes y el robo de identidad. Según el Mociba, el perpetrador del ciberacoso es en 87% un desconoci- do, en 10.2% alguien conocido, 6.3% es un amigo, 3.7% es un compañero de clase o trabajo, 2.1% es una pareja o expareja y por último el 1.6 % es algún familiar.
La indefensión que se vive en la red en México es un tema pendiente de resolver, lo cual se expresa clara- mente en las acciones tomadas por las víctimas de ciberacoso, las cuales respondieron bloqueando a la perso- na agresora, ignorando la situación, cambiando de número celular o cuenta, y dejando de responder. Tan solo 8.4% lo informa a otra persona y
Infórmate diariamente en
MonitorEconomico.com MonitorEconomico.org 4% presenta una denuncia.
En este contexto, en el marco de la investigación “Violencia escolar en ámbitos de educación superior en cuatro estados del sureste mexi- cano: Chiapas, Tabasco, Oaxaca y Yucatán” realizada por El Colegio de la Frontera Sur se elaboró un diag- nóstico regional de carácter mixto que tuvo como uno de sus objetivos profundizar en la comprensión de las relaciones de género y los mecanis- mos organizacionales que generan, toleran y reproducen la violencia en ámbitos de educación superior, con énfasis en el hostigamiento y acoso sexual (HAS), que ha sido definido como una expresión de violencia de género que debe erradicarse por los efectos negativos y discriminatorios que produce.
En este proyecto se encuestó en lí- nea a 5154 estudiantes de cuatro im- portantes universidades públicas de los cuatro estados donde se realizó el estudio, a través del sitio electróni- con
http://www.bhasta.org. También se entrevistó a 28 personas víctimas de HAS, identificadas a través de la técnica denominada “bola de nieve”, quienes nos contaron detalladamen- te y de manera libre, en un primer momento, la situación de HAS sufri- da, para en un segundo momento profundizar sobre el hecho relatado, sus consecuencias y lo que hizo en términos de denuncia o búsqueda de apoyo.
Los resultados de la encuesta se- ñalan que el 40% de quienes parti- ciparon —58% mujeres, 42% hom-
bres— afirman haber sufrido, en el último año dentro de su centro de estudios independientemente de su sexo, uno o más de los 11 eventos de HAS explorados; sin embargo, el 99% no denunció el hecho. Un 29.9% de hombres y mujeres encuestados sufrió alguna situación de HAS por medio de Tecnologías de la Informa- ción y Comunicación (TIC); 15.1% reci- bieron “cartas, llamadas telefónicas, correos electrónicos o mensajes en redes sociales y teléfonos celulares, de naturaleza sexual no deseadas” y 14.8% reportaron “exposición a carteles, calendarios o pantallas de computadora o de teléfono celular con imágenes de naturaleza sexual que incomodan”.
A través del análisis de las entrevis- tas identificamos una amplia gama de prácticas de HAS conectadas en- tre sí en un continuo que muestra un incremento de su gravedad y el pa- pel específico de las TIC. En este sen- tido, el contacto virtual fue la puerta de entrada a otras acciones que tuvieron la intención de violentar a las jóvenes estudiantes y en algunos casos a personal administrativo y académico.
La investigación nos ofrece una rica producción de narrativas en torno a cómo se vive el HAS en las redes so- ciales como WhatsApp y Facebook, donde la virtualidad crea un halo de impunidad para quien agrede, formulando un nuevo efecto intimi- datorio sostenido en el anonimato de la relación impersonal. Estamos ante la presencia de un HAS que al no realizarse en un encuentro cara
a cara, tiene efectos y consecuencias sustentadas en la interpretación que se le da al contenido textual en la red, pero con daños muy concretos a la integridad, reputación y seguridad de las víctimas.
En términos generales identifica- mos solicitudes de información personal e incluso íntima, disfraza- das de tareas escolares, a través de correo electrónico como estrategia para establecer una dinámica inti- midatoria por medio de este canal de comunicación personal y extra escolar. También registramos el uso de la red de WhatsApp como recurso que permite establecer un primer contacto atemporal y no físico para luego ampliar su efecto con actos de hostigamiento inmediatos y fí- sicos. Es decir, la reelaboración del hostigamiento en el espacio virtual escala en frecuencia y violencia con el propósito de provocar situacio- nes distintas a las que originaron el primer contacto. Finalmente nuestra investigación también registró casos donde las redes fueron utilizadas, en la impunidad de la falsa identidad o del anonimato, para instrumentar represalias contra quien tomó la de- cisión de no continuar una relación afectiva con un docente o compañe- ro; lo cual ha sido documentado por otras investigaciones.
*Angélica Evangelista García (Inves- tigadora). Abraham Mena Farrera (Técnico académico) de El Colegio de la Frontera Sur Grupo Académico Estudios de Género.
siste en un curso de 15 semanas con modalidad mixta, una sesión en ULV y una en CETYS, así como cuatro capacitaciones en línea y el resto de las actividades por videoconferencia donde abordan el tema de liderazgo y cultura desde un contexto trans- fronterizo.
El programa es resultado de la inicia- tiva de León García y Devorah A. Lie- berman, rectora de University of La Verne, quienes también participan como facilitadores en la actividad.
El haber asistido a la universidad de La Verne para conocer y convivir con nuestros nuevos compañeros de curso y profesores, fue una muy buena experiencia, ya que aunque la tecnología nos permite mantener reuniones a distancia cada semana,
el estar en el mismo espacio, com- partiendo historias y experiencias, producen un ambiente rico para generar conocimiento, aseveró Ga- briel Ivan Torres Ibarra, alumno de la Licenciatura en Negocios Internacio- nales, Campus Tijuana, tras concluir la primera actividad del curso.
El joven de cuarto semestre puntua- lizó que el curso también les permi-
tirá demostrar que la comunicación y colaboración estudiantil no tiene fronteras físicas, además de que esto permite trabajar en conjunto por un mismo objetivo: educación de cali- dad y una cultura de liderazgo sobre- saliente a favor de la sociedad. We want to build bridges instead walls, concluyó.
Redacción Monitor Económico
/Academia
33
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42