* Comunicar a otros colectivos el impacto que está teniendo para con- seguir el debido respaldo y la deseada venta interna.
* Permitir a mentores y mentees reflexionar sobre sus aprendizajes, errores y logros en el propio proceso, haciéndoles conscientes de los mismos con el fin de reforzarlos y/o modificarlos.
* Permitir a los Administradores de Programa saber qué tipo de res- paldo han de proporcionar.
Toda medición de un proceso de desarrollo cuya efectividad se asiente sobre una plataforma de confianza generada entre dos o más perso- nas (como puede ocurrir en el mentoring o en el coaching), merece la consideración del tema de la confidencialidad: esto es, qué informa- ciones no comprometen esa confianza y pueden ser suficientemente significativas como para poder tomar decisiones estratégicas al respecto. Esto pasa principalmen- te por la trasparencia y apertura en la comunicación que se esta- blezca entre la organización y los actores del programa.
A continuación sugerimos al- gunas posibles categorías de medición, no es una lista exhaus- tiva ni necesaria en todos los programas, pero nos puede dar una idea de las “reglas de medir” más comunes para las diferentes dimensiones del proceso, entre ellas:
* Aspectos de Relación entre Mentor y Mentee: que utilidad les está reportando, con qué frecuencia realizan las sesiones, qué duración, que nivel de confianza y/o apertura existe entre ambos, qué sentido de dirección tienen en torno al proceso, qué dificultades y/o barreras están encontrando en sus encuentros, qué actuaciones por parte del mentor están aportando un mayor valor a su mentee….
* Resultados globales del Proceso de Mentoring: qué nivel de conse- cución se ha logrado en torno a los objetivos del proceso. Los objetivos serán los establecidos entre mentor y mentee (en base al contrato de mentoring establecido) y los esperados y pactados por la organización para la iniciativa concreta.
* Resultados en términos de Aprendizajes: cuáles han sido los apren- dizajes más significativos que se han generado, qué diferencia han supuesto, de qué nuevas posibilidades disponen los mentees, qué áreas de competencia y/o habilidad se han trabajado, qué cambios en
11
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40