This page contains a Flash digital edition of a book.
un programa tratamos de hacer estas conexiones es probable que nos encontremos con mediciones “mágicas” y poco realistas (tanto si son positivas como negativas).


La medición es clave en cualquier iniciativa que entrañe desarrollo y apren- dizaje y en los procesos de mentoring formal más que en ningún otro proceso


* El segundo error es el fenómeno de la traducción mone- taria: cuando utili- zamos el impacto económico como la única unidad de medición válida. En este caso, es muy posible que no de-


mos una respuesta satisfactoria, o la que demos sea incompleta. Si pienso cuanto más van a ser ca- paces de vender mis comerciales después de ir a un programa de formación en técnicas de venta, probablemente sea una unidad de medida poco acertada. Ahora bien, si pienso qué comportamien- tos van a ser capaces de poner en práctica en mayor medida y qué posibles diferencias pueden marcar en términos de resultados, quizás nos acerquemos a una medición más realista.


Es cierto que las empresas se crean con el objetivo de ser ren-


tabes, pero eso no implica que debamos de restringir todos los procesos a utilizar esa única vara de medir.


El tema de la medición es clave en cualquier iniciativa que entrañe desarrollo y aprendizaje y en los procesos de mentoring formal más que en ningún otro proceso, el aprendizaje es el pilar central en torno al que se edifica el pro- grama. Preservar la experiencia atesorada, transmitir conocimien- tos, generar una plataforma para examinar aquellas prácticas que marcan una diferencia.. en defi- nitiva, acrecentar y mantener el capital experiencial de una orga- nización, son algunos de los obje- tivos que persigue un programa de mentoring. Para ello, medir se convierte en una necesidad para la mejora continua, la monitoriza- ción y el seguimiento de todo el proceso.


¿Qué mediciones son apropiadas?


En nuestra experiencia sugerimos algunas posibles “reglas de medir”, algunas de índole más cuantitati- vo y otras más cualitativas, pero todas ellas tienen en común el buscar la mejora durante todo el proceso.


Algunos de los objetivos que se persiguen con la medición son:


* Proporcionar información para corregir y/o mejorar algún aspecto formal del proceso (ejem: frecuen- cia de los encuentros entre men- tores y mentees).


* Valorar el grado de efectividad de la relación mentor-mentee.


10


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40