38
perros
Las razas mixtas de perros aumentan su popularidad
Los criadores ensayan nuevas mezclas para ofrecer ejemplares que combinen las características preferidas por los propietarios.
Según un estudio sobre cuáles han
ESPECIES@
GRUPOASIS.COM Imágenes Wikipedia
sido las razas de perro preferidas por los propietarios a través del tiempo, el fac- tor que hace que un determinado perro sea popular no es tanto que se atenga a las necesidades del propietario o a su funcionalidad, sino pura y simplemente la moda de cada momento. Esto podría explicar en parte por qué una raza de- terminada adquiere en un determinado momento un auge considerable: lo que finalmente influye en la popularidad de un tipo de perro y no de otro son los gustos del público, y estos cambian de forma similar a las tendencias que dictan la ropa de cada temporada. Esta importancia que tiene el gusto
subjetivo sobre el funcionalismo objetivo en la popularidad de las razas caninas hace que los criadores profesionales bus- quen ejemplares que se adecúen lo máxi- mo posible a las demandas del público.
Para que estas razas alcancen popularidad se combinan las artes del criador, pero también las de los publicistas y creativos.
De EE. UU. a España
Como buena parte de las modas, es solamente cuestión de tiempo que el gusto por las nuevas razas de perros llegue a España, procedente en buena medida de los Estados Unidos.
En estos momentos, a la hora de buscar información sobre la historia, características e incluso los precios de estos perros se puede recurrir a Internet. Razas como el Cockapoo, una de las primeras que surgió, tienen su propia asociación esta- dounidense, que cuenta con una buena página web donde poder conocer más de estos perros:
www.americancocka-
pooclub.com.
En España, aparte de informa- ción genérica, no es tan senci- llo encontrar información sobre estas razas. Una excepción puede ser el Goldendoodle, cuyas características principales pueden conocerse en esta página web en español: http://goldendoodlees-
pana.weebly.com.
Un ejemplar de Cockapoo de doce semanas.
Ya no se trata de garantizar que un ejem- plar va a tener las características propias de cada raza según su pureza, sino de en- sayar mezclas para alcanzar nuevas razas donde se combinen algunos de los rasgos que más prefieren los propietarios. Estas nuevas razas todavía no han al-
canzado la popularidad de otras, pero su razón de ser está precisamente en conse- guirlo. Para lograr este objetivo se com-
binan las artes del criador, pero también las de los publicistas y creativos, encar- gados hasta de acuñar un nombre que enganche a los posibles propietarios.
El Caniche Una de las razas más proclives a to-
marse como base para el desarrollo de estas nuevas razas es el Caniche. Hay que recordar que el nombre en inglés de
A favor y en contra
La proliferación de nuevas razas caninas no está exenta de polémica: hay voces que advierten de que diseñar perros solamente para satisfacer los gustos de los propietarios puede ser éticamente cuestionable. Ante esta objeción, los criadores que apuestan por estas nuevas razas mixtas recuer- dan que una gran parte de las razas que estos momentos están reconoci- das por los distintos organismos encargados de ello fueron también creadas “artificialmente” por la mano del hombre. Solamente hay que mencionar el ejemplo del Caniche toy, en cuyo origen se puede rastrear la presencia de razas más pequeñas como el Bichón.
Del mismo modo, quienes defienden la mezcla intencionada de razas señalan que de esta forma se pueden corregir defectos genéticos. Es lo que sucede con el Puggle, una raza en la que se mezcla el Carlino (Pug) con el Beagle. Este perro surgió en los Estados Unidos en los años 80, y su crea- dor Wallace Havens quería solucionar los problemas respiratorios que suelen padecer los carlinos por su naturaleza braquicéfala. Al tener el hocico más alargado, los Puggle no presentan tantos problemas de este tipo.
188
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46