This page contains a Flash digital edition of a book.
34


en portada


Acuariofilia: alta tecnología


Cambios de agua en peces Disco


La tecnología es un aliado ideal para el correcto mantenimiento de los peces en el acuario, y esto han de saberlo los aficionados.


OIER BARTOLOMÉ COLABORADOR DEL EQUIPO DE WWW.PEZDISCO.ES


El buen cuidado de los discos se basa,


principalmente, en una buena calidad y cantidad de agua, basada en un valor ade- cuado y sobre todo estable de varios valo- res que han de ser controlados, tales como pH, temperatura, dureza, compuestos nitro- genados y oxígeno disuelto. Para lograr esto es necesaria la realización de abundantes y frecuentes cambios de agua, que presenten los mismos parámetros del agua ya presen- te en el acuario para evitar fluctuaciones y reducir el estrés de los discos.


comida se les da más se ensucia el agua y más cambios hay que hacer para mantener la limpieza y los niveles de compuestos ni- trogenados lo más bajos posibles. Aquí es donde la tecnología puede ayudar en sim- plificar los cambios y poder hacerlos más a menudo con menos esfuerzo. En este artículo vamos a dejar de lado


los cambios de agua continuos, ya que en términos de tecnología no requieren ninguna complicación (se montan con un sistema de goteo, y un vaciado por


El buen cuidado se basa principalmente en la buena calidad y cantidad del agua, y la tecnología puede simplificar los cambios y hacerlos con menos esfuerzo.


La comida es otro punto capital, ya que


ha de satisfacer la necesidades de proteí- na, fibra, vitaminas y demás nutrientes necesarios para un correcto desarrollo de estos maravillosos animales; tanto la cali- dad, como la cantidad y la frecuencia del alimento son claves para garantizar un de- sarrollo y mantenimiento correcto, sobre todo en los primeros meses de vida, que es cuando el disco experimenta la mayor tasa de crecimiento. Sin embargo, cuanta más


Desague EV Agua de red Bomba Nivel máximo EV Temporizador Nivel mínimo


Llenado El temporizador encenderá la electrovál-


Figura 1


Depósito osmosis


Temporizador Nivel máximo EV de paso pH Nivel mínimo sonda pH Figura 2 188 LLave EV Boya Temporizador Desague


vula del agua de red (dejando un margen de tiempo de seguridad para no solapar va- ciado con llenado), como la boya no detecta agua, abre la electroválvula del agua de red, llenando el tanque hasta el nivel establecido y cierra el paso. A las 22:05 se puede apagar la electroválvula con el temporizador.


Caso con depósito intermedio: cuando se requiere mezclar osmosis y agua de red En este caso (figura 2) suponemos que


Temporizador


el pH, la dureza o la conductividad del agua de red no es la deseada y hay que mezclarla con el agua de ósmosis. El sis- tema propuesto puede funcionar con una


Boya


rebose a un desagüe) y nos vamos a cen- trar en cómo instalar un cambio de agua automático. Dependiendo de si el agua de red es adecuada o no para ser usada de forma directa en el acuario se pueden diseñar dos tipos de dispositivo.


Caso simple: cuando los parámetros del agua de red son correctos para el acuario Por un lado tenemos el sistema de va-


ciado (figura 1, parte izquierda), con una bomba que extrae el agua del acuario a un desagüe. Esta bomba estará conecta-


Esquema de tiempo del caso simple


21:00. Se enciende el temporizador, la boya detecta agua y la electrovál- vula activa la bomba.


21:15. La boya no detecta agua y corta la corriente eléctrica apagando la bomba.


21:16. El temporizador se apaga y se corta la electricidad.


21:20. Se enciende el temporizador de llenado. La boya no detecta flo- tación y la electroválvula deja paso al agua comenzando así el llenado del tanque.


22:00. El tanque se llena y la boya detecta agua y la electroválvula apaga la bomba.


22:05. Se apaga el temporizador.


da a un temporizador y una electroválvu- la (normal cerrado) comandada por una boya de nivel. Esta boya da corriente de electricidad cuando flota y corta la elec- tricidad cuando el nivel del agua baja. Por otro lado el sistema de llenado (fi-


gura 1, parte derecha) consta de una en- trada de agua de red que está controlada por una electroválvula (normal cerrado) conectada a un temporizador y a una boya de nivel. Esta boya funciona al revés que la del sistema de vaciado, cuando no detecta flotación (agua), deja paso a la electricidad y abre la electroválvula, cortando el flujo


cuando el agua alcanza el nivel deseado. Para ver un ejemplo, imaginemos que


queremos realizar los cambios de agua a las 21:00, y que la cantidad de agua definida se tarda en vaciar 15 minutos y 45 minutos en llenar.


Vaciado El temporizador enciende la electrovál-


vula a las 21:00 y como la boya detecta agua, se pondría la bomba en marcha, va- ciando el acuario hasta que la boya detecta el nivel mínimo de agua y manda la señal para cerrar la electroválvula. Después del vaciado la electroválvula se cierra y a conti- nuación el temporizador inutiliza el sistema para evitar que se reactive cuando comien- ce el llenado. Como se puede observar en el dibujo, la manguera que toma el agua de salida, debe estar por debajo de la boya que marca el nivel mínimo de agua, si no la bomba cogerá aire y dejará de funcionar.


Agua de red


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46