mentos del romanticismo gótico, del dandysmo decadentista de Charles Baudelaire y Oscar Wilde, o del fetish de corte Dita Von Tesse o Porcelain Black. Si a todo ello añadimos los propios ingredientes steam y punk obtenemos la esencia de la visión in- dustrial y post-apocalíptica de la rea- lidad steampunkiana. Para entender el grafismo del
Steampunk debemos saber que toma su energía y envoltorio de las leyen- das literarias de H. G. Wells y Jules Verne, pero también de autores con- temporáneos como Phillip Pullman, Scott Westerfeld y China Mieville. Sus obras configuran un imaginarium de ficción especulativa, que desenca- dena una amalgama de depuradas ucronias entendidas éstas como una ramificación de la ciencia ficción que especula sobre las posibles conse- cuencias de un punto histórico si hu- biera tenido un resultado diferente al que tuvo en su línea temporal. El Steampunk es, pues, un re-
chazo ante las estéticas actuales; estériles, frías e impersonales, que cambian constantemente y alejan al individuo de la ciencia y la sociedad. Por tanto, representa un discurso contra la obsolescencia programada, entendida ésta como “el desarrollo de un producto sabiendo que morirá o estará obsoleto en un tiempo con- creto”.
Asimismo el Steampunk es un estado de lucha y desprecio ante la frágil naturaleza críptica de la era digital, una filosofía que rechaza la producción en masa, a favor de los productos formados a través de los artífices de la mecánica más refina- da. Como indica Max Ferzzola, “una máquina Steampunk es fuerte y ro- busta, casi irrompible, tiene diseños y colores cálidos. Y, lo más importan- te, no se vuelve obsoleta porque es una obra de arte en sí misma”. La fotografía Steampunk plasma
y crea la simbiosis entre máquinas, artilugios, sociedad y seres huma- nos, una tetralogía que incluso tie- ne sus propias leyes, su visión de la vida y la cultura. No se trata de sesiones fáciles de conseguir, dado
38 - Luz y Tinta
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52