E
n artículos anteriores de Talento he expresado abiertamente mi voca- ción y amor por la música, así que no debería extrañar a ninguno de nuestros lectores habituales que vuelva a utilizarla como metáfora, como un vehículo de exposición de fenómenos humanos, tan profundo como emocionante.
Incluso aquellas personas que dicen no sentir un interés especial por ella tienen una canción favorita, llevan CDs musicales en su coche y tambori- lean sin darse cuenta con sus dedos el ritmo pegadizo cuando suena de fondo algún éxito del verano. La música forma parte de nuestras vidas, marca su impronta en cada una de las etapas de nuestra existencia, activa nuestra sensibilidad y es omnipresente. Por eso me resulta tan útil para establecer comparaciones acerca del comportamiento humano, que es lo que se espera en una revista de desarrollo de talento como la que nos ocupa.
Como músico aficionado que soy, tengo perfectamente identificados y clasificados los estilos, intérpretes o colecciones que me gustan, y los selecciono en virtud de lo que esté haciendo o necesite en cada momen- to. Cuando quiero preparar una oferta, diseñar un programa o redactar un artículo como éste, me pongo los auriculares y escucho a Bach. No sé qué admiro más del buen Juan Sebastián; su exactitud en la forma de componer; la increíble variedad de herramientas que utilizaba, jun- to a la sensación de que no le falta ni le sobra una sola nota a nada de lo que escribió; tal vez la versatilidad que le permitía componer un aria que suena como una oración íntima, o una fuga orquestal que parece el mismo Dios tronando desde el Cielo... El caso es que Bach me permite concentrarme y dar fondo musical a mis pensamientos sin robar por ello mi atención. Los Conciertos de Brandenburgo y las Variaciones Goldberg -especialmente las grabaciones a piano por Glenn Gould, enorme intér- prete, al que se le escucha cantar según va tocando, y del que se sospe- cha que padecía el síndrome de Asperger- se llevan el premio especial a la insistencia.
d
Si voy conduciendo mi coche solo, suelo escuchar música muy variada; pero, puestos a escoger, rápidamente tiro de algún grupo de mi infancia, como la Electric Light Orchestra, Supertramp o Abba. Me conectan con recuerdos por lo general amables, y hacen los kilómetros más cortos. Cuando llevo acompañantes normalmente les dejo elegir -bendito Spoti- fy-, así que podemos pasar de Nino Bravo a One Direction, dependiendo de si llevo a mi madre o a mi hija, por ejemplo. Si voy conduciendo mi moto, suelo poner Rythm & Blues, Country o selecciones de los años 50 y 60 -sí, se puede conducir una moto escuchando música, siempre y cuan- do sea mediante un sistema homologado-.
Pero de entre todos los estilos musicales que me gustan, el que más adoro es el jazz. Y no hablo de todo el jazz, muchas de cuyas ramas y formas de expresión me parece incomprensibles y me aburren, sino de los clásicos. Los grandes, grandes músicos. La época dorada del Be-Bop y, especialmente, del Swing. Esa alquímica combinación entre el ritmo
25
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38