entre otras acepciones, concordar. Por tanto, lo congruente es lo que sirve para formar un con- junto homogéneo, cierta manera de pensar de cada uno o de un deter- minado grupo.
Por todo ello, podemos decir que coherencia significa mantener la relación y la armonía en un conjunto de ‘cosas’ (materiales, pensamien- tos), y para eso hace falta tener las ideas cla- ras, mediante un estudio crítico previo (análisis, comprensión, valoración y decisión). Dicho estu- dio crítico exige tomar decisiones distintas según los cambios que se pro- duzcan en las cosas, en los intereses o en la infor- mación, según se rija uno por principios lógicos, éticos o lúdicos.
No es nada difícil detec- tar en nuestra conducta infinitos casos de incohe- rencia, a pesar de que intentemos convencer al interlocutor o al ‘au- ditorio’ de todo lo con- trario. Y no es siempre por interés de engañar sino porque a veces nos equivocamos, ya sea por desconocimiento de los conceptos o de los he- chos, ya por ignorancia de las reglas de la Lógi-
25
ca.
La coherencia, por sí misma, no garantiza más que las leyes del proce- so. Por tanto, no implica la verdad ni la bondad de lo que se dice o hace. Solo muestra que se ha seguido un camino sin fallos, al partir de un determinado principio o posición.
La coherencia individual o parcial solo exige a cada uno no desviarse de ‘sus’ propios puntos de partida, basados en sus particulares valores y saberes. Mientras que la coherencia general (según la Lógica) exige pensar que los valores, principios y reglas que conforman cualquier proceso de análisis y
valoración, ‘valen’ para todo el mundo libre y ‘sano’, o que, al menos, nadie puede refutarlos, razonablemente.
Este estrecho vínculo entre pensamientos, emocionalidad y corpo- ralidad es lo que hace que cuando percibimos alguna “incongruen- cia” entre lo que se dice mediante el lenguaje verbal y lo que se expre- sa a través del lenguaje no verbal, nos produzca duda…
Cuando en una conver- sación sentimos “con- gruencia” en nuestro interlocutor, naturalmen- te nos genera tranquili- dad y confianza ya que nos permite presuponer que lo que dice es cohe-
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30