Colocamos el trípode y cámara conforme a la escena que vamos ha- cer (foto 1), en este caso con mi ayu- dante Joni. Ponemos el modo de disparo en
Manual, la sensibilidad más baja y apertura de lente apropiada (en mi caso, una Iso 100 y un f/ 16 ). Preparamos el tiempo de apertu- ra de diafragma (tiempo de disparo). En mi situación coloqué el disparador remoto BULB (lo encendí y, cuando acabé lo apagué: así de sencillo). Si no se dispone de esta opción y según el caso, habría que hacer varias prue- bas para no quedarse corto y que no quede el trabajo a la mitad.
Montamos la escena colocando
al modelo —que no puede moverse mientras dure el acto— en una postu- ra de “arrojar luz sobre un sitio“. Apagamos todas las luces. Durante el tiempo de disparo, otra
persona va recorriendo toda la silueta del modelo y hace todos los dibujos con la linterna, sin parar de moverse (nosotros pusimos el control de inicio de disparo a 15” y el tiempo de esce- na duró una veces 17”, otras 23”, 27”, 30” ,etc., con lo que me dio tiempo unas veces a ser yo el modelo (foto 2 y 3 ) y otras, a quien dibujaba con la linterna ( foto 4, modelo Mar). El trabajo que aquí presento es
muy simple, y dejo también algunos efectos con letras y nombres (fotos 5 y 6 ).
Ahora bien, la imaginación es libre. Puede imaginarse una escena en una casa sin luz y en el mismo tiempo ir pasando con la linterna por las ven- tanas y puertas o creando situaciones fantasmales. O dos modelos simu- lando un combate con espadas de la guerra de la galaxias.
Al final de lo que se trata es de
pasarlo bien y seguir adquiriendo co- nocimientos fotográficos y de edición.
1Ricardo González, “Completu”
27
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28